El Hospital de Clínicas alcanzó recientemente el número mínimo de intervenciones que se exige a nivel global para ser considerado un centro de referencia para la cirugía intrauterina en espina bífida, tras culminar con éxito la décima cirugía de este tipo.
La intervención que marcó este hito consistió en la corrección de un mielomeningocele lumbosacro en el útero materno.
Lea más: Hospital de Clínicas: denuncian carencias sanitarias y persecución a médicos residentes
Según informaron, la paciente fetal tenía 26 semanas de gestación, lo que equivale a casi seis meses. La cirugía fue catalogada como compleja y se extendió por más de cuatro horas, pero cerró con resultados muy satisfactorios tanto para la madre como para el bebé en gestación.
El equipo médico fue liderado por el Prof. Dr. Miguel Ruoti Cosp, quien se desempeña como cirujano fetal y es jefe de la cátedra y servicio de Ginecología y Obstetricia.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Médicos dan esperanza en el vientre
La espina bífida es una condición congénita donde la columna vertebral no se forma correctamente en los primeros días del desarrollo y deja un espacio por donde puede salir líquido cefalorraquídeo. Esto causa serios problemas como hidrocefalia, daño en los nervios o graves problemas de movilidad.
Según explicaron los especialistas, el objetivo fundamental de intervenir al feto en el útero es reducir el impacto neurológico y buscar que el bebé pueda llevar una vida lo más normal posible. Al proteger la médula espinal y los nervios a tiempo, se consiguen mejores resultados en la capacidad de movimientos de las piernas, y el bebé necesitaría menos tratamientos o cirugías adicionales después del nacimiento.
Lea más: Paraguay avanza en la lucha contra el ACV con un taller internacional
El Prof. Dr. Miguel Ruoti Cosp señaló que la expectativa postquirúrgica, es recuperar la normalidad funcional de la circulación del líquido cefalorraquídea y llegar a los nueve meses de embarazo.
Expresó además que realizar la corrección de manera intrauterina “lleva a mejores resultados posteriores al nacimiento, evitando en muchos casos la hidrocefalia e incluso la cirugía de colocación de válvulas al nacer, que son cirugías muy complejas y costosas".
Lea más: Clínicas, sin tomógrafo ni mamógrafo; tampoco tiene presupuesto para reparaciones
El Dr. Carlos Jiménez, neurocirujano participante, reafirmó que los logros se ven más favorecidos al operar antes del nacimiento, en comparación con las intervenciones posteriores.
El equipo detrás del éxito médico
El plantel que participó en estas diez primeras exitosas intervenciones incluyó al cirujano fetal Prof. Dr. Miguel Ruoti Cosp; el especialista en medicina materno fetal Dr. Ernesto Gruhn; la ecógrafa Dra. Liz Navarro; los neurocirujanos Dr. Marcelo Rivas, Carlo Jiménez, e Ian García; la gineco-obstetra Rocío Sanabria; la anestesista Dra. Carolina Zarza; y los instrumentadores Laura López y Ramón Rematar.
El Hospital de Clínicas asegura que este compromiso se mantiene para brindar atención médica de alta calidad a todas las personas, sin importar su situación económica.