Cañicultores cierran la Ruta PY02 por quinto día y rechazan diálogo fuera de Troche

CORONEL OVIEDO. Los cañicultores del distrito de Mauricio José Troche, departamento de Guairá, cumplen hoy su quinto día de manifestaciones en el km 155 de la Ruta PY02, en la zona conocida como desvío San Pedro de esta ciudad. Ayer debía realizarse una mesa de diálogo con las autoridades de Petropar, sin embargo, el encuentro no prosperó.

Desde esta mañana los cañicultores extendieron los bloqueos hasta casi dos horas por tramo, lo que provoca largas filas de vehículos de más de 5 kilómetros en ambos sentidos. Los productores reclaman al Gobierno la culminación del nuevo tren de moliendas en la alcoholera estatal de Troche que quedó suspendida por supuestas irregularidades de la empresa encargada de la obra.

El presidente de la Asociación de Cañicultores, Cristian Fonseca, explicó que el titular de Petropar, Eddie Jara, propuso una reunión en la sede de la Gobernación de Caaguazú, que inicialmente fue aceptado por el gremio. No obstante, la estatal decidió luego trasladar el encuentro a la Gobernación de Guairá, hecho que generó malestar en el sector productivo. “Nosotros no vamos a aceptar ninguna reunión que no sea en la planta alcoholera de Troche”, advirtió Fonseca.

El dirigente señaló además que cada vez más productores y organizaciones se suman a la protesta, lo que aumenta el nerviosismo entre los manifestantes. Tampoco se descarta que, ante la inacción de las autoridades, el gremio pase a un corte de ruta indefinido.

El tren de moliendas

La exigencia central de los cañicultores es la culminación inmediata del nuevo tren de moliendas de la planta alcoholera de Petropar en Troche, cuya obra registra un avance del 85%.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Este equipamiento es clave, ya que se encarga de molinar y exprimir la caña dulce para la producción de alcohol carburante. El actual tren de moliendas de la estatal tiene más de 40 años de antigüedad y solo puede procesar 2.180 toneladas de caña por día. Con el nuevo tren, la capacidad se duplicaría, llegando a 4.000 toneladas diarias, lo que permitiría absorber toda la producción de la zona y garantizar la sostenibilidad de miles de familias cañicultoras.

Policía no descarta uso de la fuerza

Por su parte, el director de Policía del departamento del Guairá, Crio. Gral. Oval Lesme, manifestó que hasta el momento no se registran incidentes, aunque advirtió que si la manifestación se extiende más de lo previsto, no se descarta la utilización de la fuerza para despejar la vía. Indicó que para esta jornada dispusieron mayor dotación de personal de orden y seguridad, incluyendo una importante cantidad de efectivos antidisturbios para resguardar tanto a los viajeros como a los manifestantes.

Antecedentes

La construcción del nuevo tren de moliendas fue adjudicada en 2021 a la firma Estructura Ingeniería SA (EISA), de Alberto Palumbo, por G. 198.704 millones. Las obras comenzaron en marzo de 2022, bajo el gobierno de Mario Abdo Benítez. Hasta la fecha, Petropar desembolsó G. 41.815 millones, sin que la planta haya procesado una sola caña dulce.

Tras incumplir los plazos, EISA subcontrató a la empresa Ocho A, con aval de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), pero los retrasos continuaron. La resolución N° 4778/22, firmada por Pablo Seitz, suspendió el contrato cuyo plazo venció en marzo de 2023.

En mayo de este año, los cañicultores ya se habían movilizado en rutas y firmaron un convenio en la Gobernación de Caaguazú con el presidente de Petropar, Eddie Jara, quien prometió un proyecto para culminar la obra. La promesa nunca se cumplió, lo que reavivó la actual protesta.

Enlace copiado