Católicos de la ciudad de Itauguá, departamento Central, se preparan para la fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario, cuya fiesta litúrgica es el 7 de octubre, aunque la misa central será el domingo 5 de dicho mes.
Ayer arrancó el novenario, que estuvo a cargo del rector de Tuparenda, presbítero Óscar Saldívar, y la celebración principal del domingo 5 estará presidida por el obispo de la diócesis de San Lorenzo, monseñor Joaquín Robledo, a las 08:30.
Tras la misa central del día 5, se realizará la tradicional procesión de la sagrada imagen por el microcentro de la ciudad.
El 7 de octubre, la eucaristía será a las 19:00 y estará a cargo del párroco local, presbítero Pedro Brítez.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El lema de este año es: “Una comunidad eucarística de la mano de Nuestra Señora del Rosario para el reino de Dios”, mientras que el objetivo general es realizar la misión de comunión y participación, alimentados por la palabra y la eucaristía.
Paraguay en tensión y frente al abismo
Durante una entrevista con ABC, el titular de la parroquia de Itauguá, presbítero Pedro Brítez, reflexionó sobre la realidad que se vive en el país y advirtió que estamos frente a un abismo.
Lea más: Itauguá rindió homenaje a sus cultores de la música paraguaya
“Paraguay atraviesa un momento crítico de su historia reciente; las familias sufren la precariedad laboral, la inflación desbordada y la deficiencia de los servicios públicos, los jóvenes enfrentan un futuro incierto, mientras la violencia, la inseguridad y la corrupción erosionan la confianza en las instituciones”, expresó el sacerdote.
Resaltó que el Papa Francisco lo advirtió con claridad, cuando dijo que vivimos en una economía que mata, donde la vida humana se sacrifica en nombre de la rentabilidad y el poder.
Agregó que la insatisfacción social se manifiesta en todos los sectores: cañicultores que cierran rutas para reclamar precios justos, comunidades nativas exigiendo respeto a sus derechos, campesinos y choferes que protestan por condiciones más humanas.
“Generación Z” incomoda al poder

Igualmente, el párroco reflexionó sobre la medida de protesta que preparan los jóvenes de la “Generación Z", prevista para este domingo, y genera incomodidad en las autoridades, que temen a una revolución juvenil.
“La Generación Z anuncia movilizaciones y su impulso por la justicia incomoda a quienes detentan el poder, porque vemos en el parlamento, con los audios filtrados, cómo unos son protegidos y otros son sancionados”, subrayó el religioso.
Resaltó que se modifican reglamentos y leyes electorales para favorecer a los privilegiados y se intervienen instituciones que funcionan correctamente para castigar el buen ejemplo, mientras se ignoran otras corrompidas.
Agregó que el costo de la política tampoco pasa desapercibido: campañas proselitistas millonarias, con candidatos que buscan un puesto no para servir, sino para perpetuar privilegios.
“Todo esto, sumado al crimen transnacional que afecta al país, con aprehensiones de criminales extranjeros en territorio paraguayo, muestra un entramado de inseguridad y corrupción que atraviesa todos los niveles de la sociedad”, expresó Brítez.
Discurso de Peña ante la ONU
Agregó que el discurso del presidente de la República, Santiago Peña, ante la ONU, lejos de reflejar la realidad, se percibe como una caricatura frente al drama real de la pobreza y la desigualdad.
“Hoy, más que nunca, Paraguay necesita una mirada holística que integre a todos los sectores: familias, jóvenes, trabajadores, comunidades nativas, campesinos, conductores de transportes y ciudadanos conscientes”, reflexionó.
Agregó que perder la esperanza sería aceptar la dictadura del caos y la indiferencia; abrazarla significa convertirse en actor de transformación. La Generación Z, junto con las familias, puede encender un proceso de cambio que recupere la dignidad de la nación.
El jubileo nos recuerda que, incluso en medio de la corrupción, la inseguridad y la desigualdad, todavía es posible construir un país distinto.
“Paraguayos, levantarse no es un gesto simbólico, sino un acto de justicia y resistencia; la esperanza no solo se siente, se hace, y en Paraguay, el futuro espera a quienes decidan caminar como verdaderos peregrinos de la esperanza”, resaltó.