Abolición histórica del Ejército permitió a Costa Rica invertir más en educación

Con la abolición histórica de su Ejército, Costa Rica entendió que “la seguridad debía construirse con aulas y no en los cuarteles”, dijo el embajador Jeison Granados Sánchez. Esto permitió reinvertir fondos en salud y educación. Su país fue pionero en los años de 1990 en el ensamblaje de semiconductores en la región.

Jeison Andrés Granados Sánchez, embajador de Costa Rica en Paraguay.
Jeison Andrés Granados Sánchez, embajador de Costa Rica en Paraguay.ARCENIO ACUÑA

¿Cómo ha influido la decisión histórica de Costa Rica de abolir su ejército en la construcción de la sociedad actual?

- Ese fue un punto de inflexión en nuestra historia. Nos permitió invertir en educación y salud, en lugar de destinar recursos a armamento. Eso consolidó instituciones civiles fuertes y un modelo de desarrollo basado en las personas. Hoy, el hecho de no tener ejército está enraizado en nuestra identidad y nos recuerda que la paz y la democracia también se construyen desde lo social.

¿Cómo llegan a tomar esa decisión que marcó un hito?

- Tras la guerra civil de 1948, el liderazgo político de la época entendió que el país necesitaba un camino distinto. Se impulsó entonces la idea de que la seguridad debía construirse con aulas y no en los cuarteles, y la Constitución de 1949 la consagró. Fue una decisión valiente, que partió de la convicción de que la estabilidad no podía depender de las armas, sino de las instituciones democráticas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En la práctica, ¿cómo funciona actualmente la defensa territorial de su país?

- Nuestra defensa se organiza a través de la policía civil, que tiene distintos cuerpos especializados tales como la policía de fronteras, el servicio de guardacostas, la policía profesional de migración, entre otros. Apostando fuertemente a la diplomacia como la principal herramienta para defender la soberania y los intereses de nuestro país, a traves de la cooperación internacional y mecanismos de prevención.

No se trata solo de vigilar el territorio, sino de apostar a políticas sociales que reduzcan las amenazas antes de que se conviertan en problemas mayores.

En un contexto de creciente tensión y acelerada carrera armamentística, ¿qué lecciones podrían tomar otras naciones de esta experiencia?

-Uno de los principios de politica exterior de Costa Rica es la promoción de la paz, el desarme y de la seguridad nacional, regional y mundial. En el ámbito de la Paz, nuestro país ha promovido y apoyado iniciativas en desarme como el Convenio sobre el Comercio de Armas (ATT), la eliminación de las minas-antipersonales y de las municiones de racimo. También procuramos la declaratoria de América Latina, como región libre de armas nucleares y zona de Paz, la promoción de los Derechos Humanos, incluido el Derecho Humano a la Paz, según nuestra jurisprudencia.

La principal lección es que invertir en las personas genera más seguridad a largo plazo que invertir en armas. Cuando un país fortalece la educación, la salud y la cohesión social, se vuelve más resiliente. También es importante destacar que las soluciones pacíficas de los conflictos son posibles, y que la cooperación internacional puede suplir muchas veces lo que antes se buscaba en términos militares.

¿Qué beneficios sociales y económicos generó en la población la abolición del Ejército?

- La abolición del ejército permitió que el dinero que se destinaba para financiar las fuerzas armadas, se destinara al ambito de la salud, de la educación e infraestructura. Eso nos dio un capital humano que hoy es una de nuestras mayores fortalezas y, además, creó un clima de estabilidad política que atrajo inversión extranjera.

En materia de innovación, Costa Rica fue pionero en los 90 en el ensamblaje de semiconductores. ¿Qué estrategias educativas implementaron en su momento y cuál es el enfoque actual?

- En los años 90 hubo una alianza fuerte entre el sector privado, el gobierno y las universidades. Se adaptaron carreras técnicas, se capacitó talento humano y se trabajo en la atracción de inversión. Hoy seguimos en esa ruta, pero con más énfasis en STEM, habilidades digitales e innovación.

Por ejemplo, en 2024 Costa Rica batió récords al captar más de 4.300 millones de dólares en inversión extranjera directa, un 14% más que el año anterior y muy por encima de las metas oficiales. El país logró atraer 61 nuevos proyectos, varios de ellos fuera del Gran Área Metropolitana, en la actualidad tenemos más de 800 transnacionles, lo que refleja una diversificación territorial.

Con sectores como la manufactura avanzada, los servicios y el turismo a la cabeza, la estabilidad política y la inversión en talento humano siguen haciendo de Costa Rica uno de los destinos más atractivos para invertir en América Latina.

Costa Rica es referente en turismo ecológico. ¿Qué estrategias implementan para promover su rica biodiversidad y sus iniciativas de conservación?

- Lo primero fue proteger. Un 25% de nuestro territorio está bajo alguna categoría de protección (parques nacionales, areas de conservación, etc.). A partir de ahí desarrollamos políticas como el pago por servicios ambientales, certificaciones de sostenibilidad para el sector turístico y programas de ecoturismo comunitario. Así, la gente no solo cuida el entorno, sino que también se beneficia de él.

¿Qué papel juegan las políticas ambientales y la promoción del turismo sostenible en la identidad costarricense?

- Son parte de lo que somos. La naturaleza no es solo un recurso económico, es parte de nuestra cultura y de nuestra marca país. El “Pura Vida” refleja esa idea: disfrutar de la vida en equilibrio con el entorno. En 2024, Costa Rica recibió más de 3,3 millones de visitantes internacionales, una cifra que consolida al turismo como uno de los motores de la economía nacional.

Gracias a esa visión, hoy el turismo sostenible no solo nos genera ingresos, sino que refuerza nuestra identidad como un país verde y pacífico.

Con más de 100 años de relacionamiento, ¿qué podría destacar del vínculo Paraguay–Costa Rica?

- La relación entre Paraguay y Costa Rica está marcada por la amistad y la confianza mutua. Compartimos valores fundamentales: la defensa de la democracia, el respeto al derecho internacional y la búsqueda de la paz. En estos más de cien años hemos tenido un diálogo constante y hemos coincidido en foros regionales e internacionales, impulsando cooperación en temas tan diversos como educación, medio ambiente o salud pública.

Yo diría que somos socios que se reconocen y se respetan. Más recientemente hemos tenido un acercamiento de alto nivel con la visita del presidente Santiago Peña a Costa Rica el año anterior, y con distintas autoridades de Costa Rica que han visitado Paraguay, tales como la Primera Dama y el Ministro de Relaciones Exteriores.

San José alberga la sede de la Corte-IDH. ¿Qué representa esto para su país?

-Para Costa Rica es un honor y una responsabilidad. Tener a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José es un símbolo de nuestra vocación por el respeto a la dignidad humana. Nos posiciona como un espacio de diálogo y justicia en la región y nos compromete a seguir siendo coherentes con esos principios en casa y en el mundo.

viviana@abc.com.py

Enlace copiado