Este martes se presentaron los resultados de la Encuesta sobre la Población Afroparaguaya (EPAP-2024), que abarcó a 5932 hogares, distribuidos en 39 distritos que representan a los hogares y la población de la región oriental del país.
Según los investigadores a cargo, se trata de la primera encuesta sistemática que mide la magnitud y las condiciones de vida de la población afroparaguaya.
Lea más: Al primer semestre de 2025, cotizantes a tiempo parcial en IPS superan 24.000
El relevamiento fue implementado por un equipo de investigación del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), a través del Proyecto “Población afrodescendiente en Paraguay: estimación de magnitud y características”.
La población de 5 años y más que se identifica como kambá/ afroparaguaya se estima en 85.596 personas, indica la investigación. “Debido a que este dato se extrajo de una muestra y no de un censo, la estimación que considera el margen de error estadístico sitúa a esta población entre 62.945 y 108.247 personas”, explicaron los investigadores.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Datos sobre población
Con una presencia relativa de 1,5% respecto de la población total, Paraguay se ubica por encima a lo observado en otros países del Cono Sur, como Argentina (0,7%), Bolivia (0,2%) y Chile (0,04).
Lea más: Dinámicas urbanas y concentración poblacional
La población afroparaguaya se distribuye internamente en algunos distritos con presencia histórica, como Asunción (10,2%), Emboscada (4,7%), Fernando de la Mora (2,4%) y Paraguarí (0,7%).
La concentración de la población es mayor en grandes zonas urbanas. En el departamento Central (23,9%) y los aglomerados de Gran Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Encarnación-Cambyreta (5,5%).
Salud, educación y trabajo
La pobreza multidimensional afecta a casi un tercio de esta población, más del doble que el promedio nacional, según la EPAP.
Lea más: Mapa de pobreza: 17 distritos en el ranking de más pobres en el país
El acceso a la educación constituye una de las problemáticas más notables de la población afro. Los niñas, niños y adolescentes afro (6 a 17 años) tienen menor asistencia escolar (82,6%) respecto del total de la población (95,9%).
El promedio de años de estudio de la población de 15 años y más es de 8,5 (1,4 años menos que el total) y el analfabetismo es más elevado (9%); especialmente en áreas rurales, de acuerdo con los datos de la encuesta.
En salud, el acceso a un seguro de salud solo alcanza al 20,5% de la población afro (28,8% en la población total). Por otro lado, ante enfermedades o accidentes, la población afro dice acceder en mayor medida a servicios de atención (91,3%).
Empleo
Si bien la población afro tiene tasas de ocupación muy similares a la población en general, existe un fuerte margen de trabajo informal, apunta el estudio.
Lea más: Cerca del 30% de la población de 0 a 17 años es pobre en el Paraguay
Solo el 34,4% de las personas afro ocupadas como asalariadas tienen aportes jubilatorios (6,8 puntos porcentuales menos que el total de la población). Por otra parte, menos de 1 de cada 10 personas afro ocupadas como empleadoras o cuentapropistas tienen RUC.
“Como medida sintética de los obstáculos hacia la calidad de vida, se señala que el 31,8% de la población afroparaguaya se encuentra en situación de pobreza multidimensional (educación, salud y ambiente, vivienda y servicios, trabajo y seguridad social)”, concluye el reporte.
El equipo de investigadores está conformado por Sebastián Bruno, como investigador principal, Ignacio Telesca, Edith Arrua, Leticia Alcaraz, como directora, Lilian Meza y Adolfo Ruiz.