El brote de sarampión en Paraguay, iniciado en agosto, muestra una peligrosa dispersión. En el reporte epidemiológico que se dio a conocer en la fecha, el Ministerio de Salud Pública (MSPBS) informó que la cifra de casos confirmados asciende a 45 en todo el país, tras la detección de un nuevo afectado en el departamento Central, lo que intensifica la alarma sanitaria.
Lea más: Sarampión: vacunación en Central llega al 82%, dice el PAI
El más reciente caso confirmado procede de Mariano Roque Alonso y es contacto estrecho del caso reportado la semana pasada en Fernando de la Mora. Ambos, adultos jóvenes, están directamente vinculados a la cadena de importación del virus y a los casos que inicialmente se concentraron en el departamento de San Pedro.

A la fecha, el recuento de casos confirmados es de 43 en San Pedro (principalmente en Tacuati, Nueva Germania y Santa Rosa del Aguaray) y 2 en el departamento Central (Fernando de la Mora y Mariano Roque Alonso).
Sarampión activo en Tacuatí
El informe de la Dirección General de Vigilancia de la Salud indica que pese a que los distritos de Nueva Germania y Santa Rosa del Aguaray llevan 21 días sin nuevos positivos, el brote continúa activo en Tacuati.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Pese a brote, Paraguay aún está a tiempo de no perder estatus de país libre de sarampión
El rango etario de los afectados es amplio, desde niños de 3 meses hasta adultos de 54 años. Siete personas de San Pedro requirieron hospitalización desde el inicio del brote, aunque todos ya recibieron el alta médica y no se reportan fallecidos ni necesidad de cuidados intensivos.
El boletín resalta que actualmente, 20 personas se encuentran en estudio por sospecha de sarampión, 17 de ellas en San Pedro y 3 en el área metropolitana.
La vacunación es clave
Ante la dispersión del virus, las autoridades sanitarias instan urgentemente a la ciudadanía a completar el esquema de vacunación, pues el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, que en muchos casos resulta mortal, pero totalmente prevenible con vacunas.
El Ministerio de Salud destaca que, de enero a setiembre, se han aplicado 20.867 dosis de la vacuna contra el sarampión y, que como parte de las acciones de control, se aumentó en un 63,4% las inmunizaciones en los últimos dos meses.

Se recuerda que el esquema regular de vacunación establece la aplicación de la primera dosis a los 12 meses de vida y el refuerzo a los 18 meses. Sin embargo, desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) resaltan que cualquier persona de hasta 50 años sin antecedentes de vacunas contra el sarampión, puede recibir una dosis del biológico.
Desde Salud Pública se insta a buscar atención médica de inmediato en el caso de presentar síntomas como fiebre y erupciones en la piel.