El proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 para el Ministerio de Salud Pública (MSPBS) revela una paradoja financiera. Si bien el monto para la salud pública en Paraguay experimenta un aumento de G. 479.590 millones en 2026, un análisis detallado de sus programas y hospitales de referencia evidencia recortes drásticos aplicados por el ministerio a cargo de María Teresa Barán, que afectarían la respuesta sanitaria a nivel país.
ABC corroboró que el presupuesto global del Ministerio de Salud pasa de G. 9.715.652.568.518 en 2025 (US$ 1.408.065.589) a G. 10.195.243.348.085 en 2026 (US$ 1.477.571.499). Sin embargo, este incremento, que es de apenas el 4,93%, resulta insignificante considerando las necesidades sanitarias existentes en Paraguay.
Tijera presupuestaria: los recortes que preocupan
La mayor preocupación radica en la reducción de fondos para instituciones de alta demanda y para la provisión de biológicos (vacunas).
En el proyecto de ley del PGN 2026 se resalta un recorte en la provisión de biológicos del 64%, ya que de G. 337.318.673.866 el presupuesto baja a G. 120.745.513.546, mostrando una reducción de G. 216.573.160.320 (US$ 31.387.414).
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Hospital Barrio Obrero, bajo agua y con recorte de presupuesto para 2026

Además, entre los centros médicos que tendrán un recorte importante en el presupuesto se encuentran el Hospital de Coronel Oviedo, que tendrá una reducción de G. 45.275.992.000 (38,2%); el Hospital de Trauma, con G. 8.129.189.419 menos (4,8%) y el Hospital Nacional de Itauguá con G. 6.629.835.647 menos en su presupuesto (2,4%).
Lea más: Acusan a Santiago Peña de coimero y de negociar solo para los amigos
También sufren recortes importantes, el Ineram, Hospital San Pablo, Hospital Barrio Obrero, Hospital Santísima Trinidad, Hospital de Lambaré, entre varios otros, considerados establecimientos médicos cruciales para la atención de alta complejidad y emergencias a nivel nacional.
Recortes en hospitales de referencia:
Institución | Recorte |
---|---|
Ineram | − G. 725.683.723 |
Hospital Psiquiátrico | − G. 957.738.008 |
Hospital Gral. Barrio Obrero | − G. 1.131.209.120 |
Hospital de Capiatá | − G. 944.389.975 |
La única explicación para la reducción en el presupuesto que se realiza a casi todos los hospitales, es la inyección de fondos a programas específicos que, si bien son vitales, son insuficientes y no compensan el impacto en los hospitales por la reducción de su presupuesto.
Lea más: Estudian proyecto de ley de antipolitización de salud
En el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se observa un incremento del 29.6% en el proyecto de presupuesto 2026, con un aumento de G. 200.939.454.396. En este establecimiento, el monto asignado en 2025 es de G. 677.882.474.731 mientras que para el año que viene está proyectado un presupuesto de G. 878.821.929.127 (US$ 127.365.496).
La provisión de medicamentos, insumos y equipos también muestra un aumento del 10.4% en relación al 2025, con G. 220.532.433.622 (US$ 31.961.222) más para el año que viene. En 2025, se asignaron G. 2.130.091.577.491, en tanto que para el año que viene, el presupuesto sería de G. 2.350.624.011.113.

Entre los hospitales, el único centro de asistencia médica que registra un incremento es el Hospital del Sur, en Encarnación, que tiene un aumento de 136,9% igual a G. 156.707.248.000 (US$ 22.711.195). El presupuesto 2025 es de G. 114.500.000.000 y para el 2026 se están presupuestando G. 271.207.248.000.
Los recortes a hospitales con diversas necesidades y saturados por su alta demanda, significan menos fondos para el mantenimiento edilicio, de equipos, contratación de personal, pago de servicios básicos y provisión diaria de materiales, afectando directamente la calidad y rapidez de la atención.