El representante jurídico del Sitracbamd, abogado Vidal Cáceres, señaló que los directivos de la EBY guardan silencio sobre el futuro del proyecto, mientras crecen las versiones que indican que la empresa contratista aún no ha retomado los trabajos por falta de pagos.
Lea más: Municipios no rinden cuenta sobre el uso de royalties a CGR
Según reportes provenientes de medios de Ituzaingó, Argentina, el Consorcio Aña Cua WRT (conformado por Webuild, Rovella y Tecnodil) no ha podido reiniciar las actividades debido a que el gobierno argentino no ha realizado los desembolsos correspondientes a certificaciones anteriores, ni ha transferido fondos para reactivar las tareas.
Obstáculos financieros y plazos vencidos
Desde la margen derecha de Yacyretá, las autoridades aseguraron que se cuenta con los recursos necesarios para continuar con la obra. Sin embargo, advirtieron que no pueden liberar los fondos hasta que la empresa contratista presente las garantías exigidas por contrato.
La firma tenía como plazo límite finales de agosto para presentar las pólizas de cumplimiento. Según Cáceres, en septiembre la empresa solicitó una prórroga, pero desde entonces no hubo más información, ni oficial ni extraoficial.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Lo último que se supo fue que la firma cumplió con la prórroga a fines de septiembre. Desde ahí no se supo más nada”, indicó.
Lea más: Alberdi florece con el turismo de compras
El representante sindical reclamó un mayor compromiso institucional por parte de la EBY y del consorcio encargado de las obras civiles. Pidió que ambas partes se pongan de acuerdo para retomar los trabajos, cuyo objetivo es aumentar en un 10 % la capacidad de generación de energía de la Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY).
“Ya es hora de que la EBY y el consorcio reactiven en su totalidad la obra”, expresó Cáceres.
Impacto económico y cronograma incierto
El proyecto Aña Cua se inició en julio de 2020, pero fue suspendido a fines de 2023 por decisión unilateral del consorcio. La paralización dejó sin empleo a unos 1.200 trabajadores paraguayos y argentinos, y provocó una fuerte crisis económica en Ayolas y comunidades cercanas de Misiones e Itapúa.
Según el cronograma actualizado, la primera unidad generadora podría entrar en servicio en julio de 2028, mientras que la finalización total está prevista para mayo de 2029. Sin embargo, con los trabajos aún paralizados, ese calendario podría sufrir nuevas modificaciones.
Lea más: Sitrande Paraguarí exige mas móviles para mejorar atención a usuarios