El exintendente de Asunción Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-cartista) entregó el 22 de agosto, una capital marcada por las ruinas y la falta de infraestructura básica. Esto es especialmente evidente en el microcentro y en los barrios periféricos, donde los vecinos sufren las pésimas condiciones de plazas y parques.
El nuevo intendente, Luis Bello (ANR-HC), quien está en el cargo hace casi un mes y medio, no muestra hasta ahora signos evidentes de cambios sustanciales en la gestión, más allá de la promesa que realizó en los últimos días, de refaccionar 10 plazas -ninguna en esta zona- con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Lea más: Herencia de Nenecho: millonario “Paseo de las Luces” en ruinas
Al igual que las del resto de la capital, las plazas de barrios como Silvio Pettirossi, Obrero, Carlos Antonio López o Rodríguez de Francia, se encuentran hoy con serios problemas de infraestructura: veredas, escaleras y camineros destruidos, suciedad y, por sobre todo, abandono.

Lejos de servir como lugares de esparcimiento para los asuncenos, estos espacios públicos fueron convertidos en aguantaderos de adictos y vertederos irregulares. En esta nota te mostramos algunas de las que están en peores condiciones en esa zona de la ciudad.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Plaza Julio César Franco
Uno de los espacios públicos más abandonados de la periferia del centro de Asunción es la plaza Julio César Franco del barrio Silvio Pettirossi. Ubicada sobre República de Colombia y Capitán Figari, este lugar alcanzó su peor estado en años.
El deterioro es palpable en cada rincón, afectando la seguridad y la estética del barrio. Los camineros, tanto internos como en las veredas que rodean a la plaza, se encuentran totalmente destruidos.
Lea más: Los “monos” de Nenecho: buscan destrabar conflictos con contratistas de obras
En idénticas condiciones de deterioro están las escaleras y los cordones, en la esquina de República de Colombia y Teniente Adolfo Rojas Silva.

Como en la mayoría de las plazas de Asunción, esta carece absolutamente de pasto y plantas ornamentales, condiciones estéticas básicas de cualquier espacio público de calidad.
Plaza Barrio Obrero
Ubicada sobre Delfín Chamorro e Independencia Nacional, la plaza “Barrio Obrero”, uno de los pocos espacios públicos del barrio del mismo nombre, está en estado de total abandono.
Con solo 200 metros cuadrados, esta plaza se convirtió además en un foco de insalubridad, antes de ser para el esparcimiento de los vecinos.
Lea más: Caja Municipal: Jubilados amenazan con huelga de hambre si Bello no pag
Todo aquí pide a gritos una intervención de la comuna. Las veredas están rotas y se ha vuelto un punto habitual de descarga de bolsas con desperdicios de todo tipo, desde domiciliarios hasta hojas y ramas.

Ni siquiera el tejido que rodea la pequeña cancha de tierra se salva del deterioro.
Parque Carlos Antonio López
Emblemáticos parques de la talla del Carlos Antonio López también fueron olvidados. Por su amplitud, el espacio muestra un “maquillaje” sectorizado.
Mientras el frente, sobre la avenida C.A. López, está medianamente limpio, la parte posterior, sobre Bartolomé Coronel esquina Coronel Francisco López, es un chiquero.
Lea más: Video: raudales peligrosos en zona de obras inconclusas de “Nenecho”
En este punto, la constante acumulación de basura y la consecuente “limpieza” con maquinaria pesada, terminó por destruir completamente la vereda, convirtiendo al punto en intransitable para los peatones.

A esto se suman las pésimas condiciones en que se encuentran los tejidos periféricos y escaleras internas del parque, la maleza que cubre gran parte de su superficie y la falta de iluminación, también en la parte posterior del espacio público.
Parque de la Solidaridad
A pesar de estar a cargo del MOPC, el Parque de la Solidaridad es uno de los espacios cercanos al centro más abandonado en los últimos años, sin que la Municipalidad de Asunción haya siquiera insistido en su utilización. La situación actual contrasta drásticamente con la imagen que tenía al ser inaugurado, en enero de 2013.
Lea más: Buscan tapar “agujero” que dejó Nenecho por intereses vencidos de los bonos
Doce años después, el lugar se transformó prácticamente en un aguantadero, además de ser un vertedero de desperdicios. Hoy solo algunos adictos y marginales se atreven a ingresar, por la inseguridad, pese a estar rodeado por una unidad militar y la planta de tratamiento de la Essap.

En la caseta del acceso principal hay adictos durmiendo, rodeados de basura y yuyales por todas partes.
Plaza Rodríguez de Francia
Aunque quizás sea el menos deteriorado de los espacios en esta zona, también presenta claros signos de abandono que requieren atención inmediata.
Por ejemplo, se observan veredas y camineros rotos, y grietas en pilares y escaleras. También hay basura acumulada en algunos rincones.

Como la mayoría de las plazas verificadas, gran parte de este espacio carece de cobertura de pasto.
Naciones Unidas, un símbolo
La gestión del exintendente Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-cartista) dio su mayor muestra de desprecio a los espacios públicos y a los vecinos con la fallida obra de refacción de la plaza Naciones Unidas, del barrio Mburicaó.

Incluida entre las 10 plazas que debía intervenir con G. 10.000 millones de los bonos G6, emitidos en 2020 por G. 100.000 millones, el proyecto mantiene el espacio público cerrado a los vecinos por más de dos años. La palada inicial se dio el 28 de marzo de 2023 y debía concluir el 30 de septiembre de ese mismo año.
Lea más: Plaza Naciones Unidas: piden terminar el “estandarte del fracaso” de Nenecho con recursos propios
La firma D & D Arquitectura y Construcción S.R.L., representada por Dardo Nicolás González Ramos, fue la adjudicada por G. 2.094 millones, cifra que trepó hasta G. 2.332 millones.
Según había declarado el ex jefe de Gabinete de Rodríguez, Nelson Mora, la empresa había pedido un avenimiento ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y entregado la ejecución del proyecto a una empresa tercerizada, cuyo nombre no fue revelado. Al menos al cierre del ejercicio 2024, la cuenta bancaria destinada al dinero de los bonos G6 ya no existía en el balance de la comuna.