CONAPI exige a las autoridades medidas urgentes frente a ataques a comunidades indígenas

Ante los hechos de violencia contra la comunidad Karapá, la Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena sacó un comunicado en el que solicita a las autoridades una respuesta urgente de seguridad. Indicaron que las agresiones a las comunidades indígenas no son hechos aislados. “Hay que erradicar la violencia que viene de la exclusión y la inequidad”, remarcan.

Manifestación de diferentes comunidades indígenas.
Manifestación de diferentes comunidades indígenas.Sergio Escobar

Indígenas de la comunidad Karapã denunciaron haber sido víctimas de un ataque con disparos de arma de fuego y quema de viviendas precarias en el interior de la estancia Agropecuaria Principado, en el distrito de Ypejhú.

Ante estos hechos, la Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI) se expresó a través de un comunicado en el que resaltan que en estos días fueron testigos de múltiples manifestaciones de diversos sectores de la sociedad, quienes salieron a las calles y rutas del país para visibilizar sus reclamos.

“Actualmente, estamos viendo la violencia ejercida contra la comunidad indígena Karapá, Canindeyú, que ha sido violentada por civiles armados y que ya ha producido hecho de sangre que, gracias a Dios, no ha tenido un desenlace fatal”, apuntan en el escrito.

Señalan que este hecho puntual y grave requiere una respuesta urgente de resguardo a la seguridad e integridad de esta comunidad en particular.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Las agresiones y violencia contra las comunidades indígenas no son hechos aislados, lo que nos lleva a referirnos de manera especial a la situación que afecta a los pueblos y comunidades indígenas del país”, apunta el texto.

Seguido remarca: “En este sentido, exigimos a las autoridades responsables a adoptar medidas urgentes de protección a la seguridad e integridad de la comunidad indígena de Karapá, que está sufriendo el asedio y la agresión de civiles armados que destruyeron sus casas y sus cultivos, y ya hay hecho de sangre”.

En otra parte hacen hincapié en el cierre de la sede del Instituto Nacional del Indígena, INDI, en Asunción, el exiguo presupuesto que se le asigna y la falta de una efectiva política de acompañamiento a los pueblos y comunidades indígenas en sus necesidades, entre otros, que incumplen claras disposiciones establecidas en la Ley 904.

“Existe una violencia estructural en contra de las comunidades indígenas que, los motiva a salir a las rutas y expresar su clamor ante toda la sociedad. Si queremos paz, hay que erradicar la violencia que viene de la exclusión y la inequidad”, finaliza el comunicado.

Enlace copiado