El dirigente de pescadores, Hernán Cano, manifestó que desde hace varios días se viene registrando un aumento en la presencia de cardúmenes de especies como surubí, dorado, pacú y salmón, pero no así de bagre (mandi’i). “Es normal que entre octubre y noviembre comiencen a subir los cardúmenes. Esto es importante porque sirve para que los compañeros (pescadores) se puedan preparar para la veda”, indicó.
Lea más: Ayolas: vecinos se manifiestan a Yacyretá por compromisos incumplidos
Actualmente, los acopiadores pagan al pescador G. 60.000 por kilo de surubí; por el dorado y el pacú entre 50.000 y 55.000 guaraníes por kilo; por la boga G. 35.000 y el salmón 30.000 aproximadamente.
En otro momento, Cano solicitó al MADES controles estrictos durante el desarrollo de la veda 2025, que se pondrá en marcha el 2 de noviembre próximo y que este año, en aguas internas y ríos compartidos con la Argentina, tendrá una duración de 49 días. “La Fiscalía y el MADES tienen que trabajar en forma conjunta para evitar que pescadores furtivos perjudiquen la fuente de trabajo de muchas familias que no tienen otro medio de subsistencia”.

Recientemente, el ingeniero Mario Martínez, responsable de la Oficina de Pesca del MADES en Ayolas, informó que el período de veda pesquera 2025 será de 49 días. En una reunión mantenida entre el MADES y el sector pesquero, hoteleros y otros relacionados con la actividad turística, se acordó que se irían aumentando dos días más de veda por cada año hasta alcanzar los 60 días de veda.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Piden que a través de concursos se accedan a los cargos docentes