Esta semana, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) designó a Olga Servín Rodríguez como nueva directora departamental de Educación, en reemplazo de Feliciano Candia Méndez, quien supuestamente presentó su renuncia. La asunción de Servín se llevó a cabo en la ciudad de Santaní, y no en San Pedro de Ycuamandyyú, sede oficial de la dirección, lo que nuevamente evidencia la desorganización y falta de institucionalidad.
La oficina central de la dirección departamental, ubicada en San Pedro de Ycuamandyyú, opera con mínima presencia de los directores, quienes suelen instalarse en Santaní por conveniencia geográfica. Esta práctica deriva en el abandono parcial de la sede principal, donde los funcionarios siguen trabajando sin la supervisión directa de sus superiores, quienes apenas la visitan una o dos veces por semana.
El acto de asunción de la nueva directora, rodeado de referentes del oficialismo colorado, también reflejó la politización del cargo, ya que tradicionalmente la dirección es vista como un puesto de disputa entre sectores políticos, más que como una instancia técnica. Servín se desempeñaba previamente como supervisora pedagógica en Villa del Rosario.
Por su parte, el exdirector Feliciano Candia intentó implementar criterios técnicos y tomar distancia de los intereses partidarios, llegando incluso a desactivar movilizaciones estudiantiles. Sin embargo, su gestión terminó abruptamente, dando paso nuevamente al peso de las decisiones políticas en la educación departamental.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Precariedad en la educación de San Pedro: sin aulas, muebles, ni condiciones mínimas
Preocupa las condiciones de escuelas
Mientras tanto, las condiciones en las escuelas siguen siendo preocupantes: muchas carecen de aulas adecuadas, mobiliario, comedores escolares, bibliotecas, conexión a internet e incluso rubros docentes. A todo esto se suma la inestabilidad administrativa que agrava aún más la situación.
La educación en San Pedro continúa deambulando entre la precariedad y la improvisación, sin una hoja de ruta clara que garantice el desarrollo académico y la equidad para estudiantes y docentes del segundo departamento del país.