Pese a este anclaje de la política exterior paraguaya en la órbita de influencia estadounidense, la relación carecería de una reciprocidad palpable que impacte significativamente en los intereses generales y genuinos de desarrollo de Paraguay, es decir, sin efectos concretos en la vida pública de los paraguayos.
En el ámbito económico, no se constata la llegada de grandes empresas o inversiones que dinamicen sectores, a pesar de que el país es considerado un bastión pro-estadounidense y su alineamiento discursivo en foros internacionales, frente al avance de China que también refuerza su lobby en sectores claves del Paraguay.
Recuento
Este es un recuento de las acciones promovidas por el gobierno del presidente Santiago Peña durante los últimos dos años en materia de relaciones internacionales vistas como favorables a EE.UU.
La mayoría de las decisiones anunciadas oficialmente se adhieren a los intereses regionales de EE.UU. y en contrarrestar el creciente avance de la segunda potencia global, China.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Aunque los estudios de factibilidad y las promesas de inversión son numerosos, la gestión exterior paraguaya no ha logrado que Estados Unidos—la primera potencia económica mundial— supere a Brasil como la mayor fuente de inversión extranjera directa en Paraguay. Por ejemplo, el gigante sudamericano acumulaba hasta noviembre de 2023 más de 1.321 millones de dólares, según datos oficiales, frente a los poco más de US$ 900 millones de EE.UU.
En cambio, los anuncios son más concretos en otros países: en Argentina, la tecnológica estadounidense OpenAI confirmó una inversión de unos US$ 25.000 millones para desarrollar inteligencia artificial. Asimismo, el presidente argentino Javier Milei será recibido en la Casa Blanca por el mandatario estadounidense Donald Trump. Ambos ya se reunieron antes en más de una ocasión.
Agosto, mes clave
BASE ANTITERRORISTA
El 15 de agosto de 2025 se daba a conocer un plan para sentar una base antiterrorista de Estados Unidos en Alto Paraná. Un tema altamente sensible para su seguridad nacional, según Estados Unidos.
El objetivo de este proyecto, a decir de las autoridades paraguayas, es fortalecer el combate en conjunto al crimen organizado transnacional y fomentar la cooperación en la región.
Se firmó un convenio entre la Policía Nacional paraguaya y la Agencia Federal de Investigación e Inteligencia de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés).
El documento de entendimiento también alude a que ese organismo estadounidense podría contar con una oficina en Asunción. Esta unidad dependerá de la institución policial, pero con enlace con el FBI y un agente responsable con base en Buenos Aires, Argentina.
CARTEL DE LOS SOLES
Otra acción tomada por el gobierno de Peña se dio el 22 de agosto de este año: la designación del “Cartel de los Soles” como organización terrorista, un grupo denunciado como parte del crimen transnacional por EstadosUnidos.
Lea más: Paraguay designa como organización terrorista al venezolano Cartel de los Soles
Publicaciones de ese mes hacen referencia a un comunicado del Departamento de Estado de EE.UU., que señala que “el Cartel de los Soles es un grupo criminal con sede en Venezuela, dirigido por Nicolás Maduro (presidente en ejercicio) y otros altos cargos del régimen de Maduro, que proporciona apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de EE.UU., concretamente al Tren de Aragua y al Cartel de Sinaloa”.

ENVÍO DE SOLICITANTES DE ASILO
A mediados de agosto, en vísperas de cumplirse el segundo año de gobierno de Peña, se dio a conocer la firma del llamado “Memorando de entendimiento” sobre Tercer País Seguro (TPS) para el envío de solicitantes de asilo en EE.UU. a Paraguay.
El 14 de agosto, en Washington, los cancilleres de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano; y el de EstadosUnidos, Marco Rubio, firmaron el documento -que entró en vigor- por el cual los solicitantes de asilo en EE.UU. podrían ser reconducidos hacia Paraguay, debido a que el gobierno de Donald Trump busca “compartir la carga” enviando a nuestro país a inmigrantes de otras regiones.
Este acuerdo abre la puerta para que los solicitantes en lista de espera o incluso los eventualmente rechazados por Estados Unidos recaigan en Paraguay. Pero hasta la fecha no está claro qué beneficios otorgará al país este acuerdo de TPS.
Otros países sacaron ventajas. En septiembre pasado, la ministra de Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, reveló que entre los diálogos de cooperación analizados con el secretario de Estado, Marco Rubio, EE.UU. solicitó tener un convenio a través del cual el país andino podría recibir hasta 300 personas por año que serían enviadas por Washington basado también en un programa parecido al TPS.
En el contexto de esa misma reunión, Rubio anunció una ayuda de casi US$ 20 millones para reforzar la seguridad en Ecuador que atraviesa una crisis derivada por la violencia narco.
LA RED 5G
En otro ámbito clave para el desarrollo del país, acontecimientos de julio pasado marcaron el posicionamiento de Paraguay con los intereses regionales de EE.UU.: el sector de las telecomunicaciones, más específicamente la red 5G.
La licitación para la provisión de redes de quinta generación incluyó el bloqueo a empresas de países sin relaciones diplomáticas y comerciales directas con Paraguay, cláusulas consideradas discriminatorias y contrarias a las leyes de libre competencia por técnicos especializados en la materia.
El sector privado local quedaría subordinado a una decisión geopolítica en el contexto de la guerra comercial entre EE.UU. y China.
Si bien no se puede hablar de una injerencia directa, casi en simultáneo, las embajadas de EE.UU. y Taiwán en Asunción publicaron comunicados -en sus redes sociales- apoyando la exclusión de empresas chinas al anunciarse la modalidad de la convocatoria y sus avances.
El argumento de las autoridades paraguayas refiere a la seguridad nacional, pero sin dar más detalles. En el marco de esta disputa por ganar influencia, Estados Unidos advierte sobre el modelo opaco de gobernanza de China, mientras el gobierno de Trump negocia para alcanzar los mayores beneficios frente a Pekín.
GUARDIANES DE LA REVOLUCIÓN ISLÁMICA
En abril de este año el gobierno formalizó la ampliación de una designación hecha en 2019 por el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018-2023).
Paraguay designó como organización terrorista a la Guardia Revolucionaria Islámica iraní y extendió esa denominación a la “totalidad” de las estructuras de Hamás (palestina) y Hezbolá (libanesa).
El Gobierno argumentó que esta decisión “fortalece sus alianzas estratégicas” con EstadosUnidose Israel. En respuesta, el portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, felicitó a Paraguay“por confrontar a Irán y a sus agentes”.
EMBAJADA EN JERUSALÉN
Septiembre de 2024 marcó un nuevo punto de inflexión: la mudanza de la embajada paraguaya de Tel Aviv a Jerusalén. En 2018, el entonces presidente Horacio Cartes trasladó la embajada a Jerusalén. Meses después, su sucesor, Mario Abdo Benítez, la devolvió a Tel Aviv. Peña la retornó nuevamente a Jerusalén abriendo un nuevo período en la relación con Israel, que reabrió su embajada en Asunción.
TAIWÁN
El 15 de agosto de 2023, Peña ratificó el apoyo de su gobierno a Taiwán, siguiendo la postura de administraciones anteriores.
Mientras el Ejecutivo y parte del Legislativo aprueban mantener relaciones directas con la isla, en el Parlamento crecen las voces que buscan un acercamiento con la República Popular de China, que reclama soberanía sobre el territorio isleño. También aumentan las críticas por la escasa presencia de empresas taiwanesas en el Paraguay, pese a ser su único aliado sudamericano.
Lea más: Expertos en semiconductores sugieren cómo insertar a Paraguay a la cadena de suministro global
En el último Foro sobre Tecnología y Semiconductores, realizado en Ciudad del Este, una fuente diplomática señaló que la llegada de industrias tecnológicas taiwanesas se perfila “difícil”.
EstadosUnidos-que mantiene lazos directos con China- valora la relación Paraguay-Taiwán y promueve su fortalecimiento. No obstante, surgen cuestionamientos: si este modelo es tan valioso, ¿por qué no se replica en otras naciones? y si Taipéi -que ha perdido numerosos aliados en la última década- debería hacer más por Paraguay.
viviana@abc.com.py