El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026 desató una seria controversia en el ámbito de la salud pública. El senador Rafael Filizzola (PDP) cuestionó enérgicamente el documento remitido por el Poder Ejecutivo, advirtiendo que el Ministerio de Salud Pública (MSPBS) no contaría con el financiamiento necesario para sostener programas esenciales y hospitales de referencia.
Lea más: Ovelar critica omisión de vacunas en el Presupuesto y propone a Barrios como ministro de Salud
El legislador calificó el proyecto presupuestario llegando incluso a cuestionar la continuidad de la cartera sanitaria. “El Gobierno nos mandó un presupuesto irreal. ¿Cómo nos va a mandar un presupuesto sin financiamiento para los hospitales y sin financiamiento para las vacunas? Que cierre nomás el Ministerio de Salud Pública, que cierren si no van a hacer nada”, expresó.

El senador detalló que el proyecto de ley del PGN para Salud Pública muestra una reducción de G. 25.000 millones para hospitales de alta demanda como el Hospital del Trauma, Hospital Nacional de Itauguá, Hospital de Niños Acosta Ñu, Hospital Barrio Obrero y Hospital de Luque. Adicionalmente, el programa para vacunas tiene una reducción de G. 200.000 millones en su presupuesto.
Lea más: Preocupante recorte de presupuesto 2026 para hospitales públicos de referencia
“Esos son montos inmensos, y cuando hablamos de la vacunación, estamos hablando de un programa que es básico y esencial para la salud y el futuro de decenas de miles de niños y niñas”, lamentó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Recortes críticos y falta de adenda
Filizzola criticó la falta de transparencia y manifestó que gremios médicos y las sociedades científicas, incluyendo representantes de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, compartieron su inquietud por las reducciones.
Lea más: Sin adenda y con recortes: el presupuesto 2026 deja en crisis al sistema de salud
“La ministra de Salud (María Teresa Barán) nos dijo que había enviado un pedido de adenda al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pero esa adenda nunca nos llegó. También nos dijo que eventualmente iban a ver con una binacional, pero tampoco tenemos nada de eso”, afirmó el legislador, refiriéndose a los fondos de Itaipú.
Filizzola resaltó que esta situación compromete la capacidad del sistema de salud pública para dar una respuesta adecuada a las necesidades sanitarias del país.
