Ante la posibilidad de que se genere una epidemia de dengue en nuestro país, la doctora Andrea Ojeda, directora general de la Dirección de Vigilancia de la Salud, aseguró que actualmente se presente el período interepidémico de la enfermedad.
“Todavía en este momento, epidemiológicamente hablando, estamos hablando de un período interepidémico. Normalmente, y nosotros somos un país endémico, ya desde finales de octubre, noviembre, diciembre, se producen los primeros brotes o las primeras notificaciones y pasamos de período interepidémico a epidémico”, explicó.
Añadió que el DEN-3 ingresó al país el año pasado, aunque no circuló de forma predominante. “Como este serotipo no estuvo presente en los últimos años de manera predominante -la última epidemia fue hace más de diez años-, entonces, es posible que si tengamos ingreso de este serotipo tengamos brotes de gran magnitud o epidemias de gran intensidad”, alertó.
Lea más: ¿Una persona que ya padeció dengue puede recibir la nueva vacuna?
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
La gravedad del serotipo tres
Sobre la severidad del virus, Ojeda aclaró el serotipo que puede llegar a causar gravedad u hospitalización es el serotipo dos.
No obstante, subrayó que cualquier serotipo de la enfermedad puede desarrollar complicaciones. “El dengue es una enfermedad a la cual nosotros tenemos que tenerle respeto. Por eso, voy a insistir con las recomendaciones que siempre hacemos: la consulta oportuna ante los primeros síntomas y no automedicarse. Cualquier caso de dengue puede complicarse”, destacó.
Origen y trabajo regional
Agregó que el DEN-3 circula actualmente en varios países del continente. “Este serotipo está presente en los diversos países de la región, por Centroamérica. El año pasado hubo tres casos de dengue en Argentina y en Brasil”, detalló.
Ante este escenario regional, según la directora, Paraguay trabaja con una estrategia de gestión integrada que articula comunicación, promoción y servicios de salud “para justamente integrar la respuesta y que sea oportuna”.
Escenarios posibles hacia fin de año
Ojeda explicó que nuestro país aún se encuentra en una situación de seguridad, con un registrado, en las últimas semanas, de 10 casos de dengue. Sin embargo, advirtió que el panorama podría cambiar.
“De aquí a fin de año podemos tener varios escenarios: una epidemia de baja intensidad, si no tenemos un serotipo diferente, pero en el caso de que ingrese nuevamente el serotipo tres, podemos llegar a tener brotes importantes”, indicó.
En la última epidemia, el rango pediátrico fue el más afectado, según reveló. “El año pasado, los más afectados fueron de cinco a nueve años; después el grupo adolescente; y, por último, los adultos”, precisó.
Vacuna y prevención: una herramienta más
Respecto a la vacuna que comenzará a implementarse en noviembre, Ojeda aclaró que “es una estrategia más, porque la vacuna no va a prevenir la enfermedad. Lo que va a hacer es evitar los cuadros graves”.
Insistió en que la eliminación de criaderos sigue siendo la medida más efectiva. “Solamente si no tenemos mosquitos vamos a dejar de tener la enfermedad. Tenemos que eliminar todo lo que acumula agua, usar mosquiteros, telas metálicas y repelente, sobre todo en los niños”, recomendó.
Además, destacó la importancia de la acción del gobierno, tanto central como local. “Muchas veces las personas tenemos limpia nuestra casa, pero se queda en la vereda, en la calle, y eso es lo que hace que sea un excelente caldo de cultivo para el Aedes”, señaló.
Lea más: Vacunas contra el dengue: quiénes podrán recibir la dosis y dónde
Aumento de cuadros respiratorios en niños
En las últimas semanas, aumentaron las consultas pediátricas por virus respiratorios. La directora de Vigilancia de la Salud refirió que circulan rinovirus, SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios, lo que elevó la cantidad de consultas ambulatorias y algunos ingresos hospitalarios leves.
Ojeda aclaró que los servicios no se encuentran colapsados, aunque reveló que existe un aumento en la curva de consultas por cuadros respiratorios y gastrointestinales, principalmente en niños y adultos jóvenes.
