El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, informó que unos 4.500 pescadores artesanales recibirán el subsidio correspondiente al recientemente iniciado periodo de veda pesquera. El objetivo, explicó, es acompañar a las familias que dependen exclusivamente de esta actividad mientras rige la prohibición temporal.
“Tenemos un presupuesto de G. 6.020 millones que se distribuye entre los que son beneficiarios por la veda de cada año y estamos ajustando la lista porque el Mades nos pasa una lista de pescadores habilitados y se hace un cruzamiento de datos con diferentes instituciones y se va filtrando”, manifestó.
Destacó que el objetivo es empezar a realizar los pagos aproximadamente el 20 de noviembre.
Muchos pescadores no serán beneficiados
Por otra parte, destacó que cada año se inscriben nuevos pescadores y estiman que aproximadamente 700 nuevos probablemente no formen parte de la lista de beneficiarios por cuestiones presupuestarias.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Durante una entrevista con ABC Cardinal, detalló que el monto del subsidio varía entre G. 750.000 y G. 2.300.000, dependiendo del tipo de veda, la zona en la que trabajan y la cantidad de integrantes de la familia. El año pasado, el presupuesto total destinado a este programa fue de G. 6.779 millones.
Lea más: Pescadores bloquean río Paraguay en forma indefinida en la zona de Concepción
El ministro señaló que el beneficio se entrega únicamente a quienes están habilitados por el Ministerio del Ambiente, con credencial vigente y corroboración de que viven exclusivamente de la pesca. “Se hace un registro social durante el año para confirmar que no tienen otro tipo de actividad o ingresos. Cruzamos datos con otras instituciones para tener la certeza de que viven de la pesca”, explicó.
Agregó que también hacen un censo y visitan las casas para confirmar que realmente dependen del rubro, por lo cual las listas son depuradas constantemente.
Lea más: Pescaderías de Remanso invitan a aprovechar ofertas en pescado antes de la veda
Rojas reconoció que la contaminación de los cauces hídricos agrava cada vez más la situación del sector. “Buscamos alternativas para ayudarles de otra forma, porque el programa cada vez se va debilitando. No se puede ampliar el presupuesto, y yo no sé cómo viven con G. 900.000 por mes”, manifestó.
Analizan formalización y diversificación de rubros
También admitió que la falta de formalización del rubro es una de las principales debilidades. “Es un compromiso pendiente: debemos ver dónde venden, cuánto producen y si realmente pueden sostenerse solo con la pesca”, afirmó.
Finalmente, Rojas adelantó que el MDS continuará realizando censos y controles durante el año para evaluar la calidad de vida de los beneficiarios y ajustar el programa. “Son programas sociales que se ejecutan desde hace años y deben ser revisados permanentemente. Queremos que los pescadores generen productividad con otras actividades y no dependan solo del subsidio”, concluyó.
