El intendente de Asunción, Luis Bello (ANR-cartista) pretende en 2026, el remate de 6 hectáreas de tierras municipales en la Costanera Norte, en las mismas condiciones en las que su antecesor, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-cartista), fracasó en 2024. Se trata de las fracciones A1 y A3, de 2 y 4 hectáreas respectivamente, ubicadas en la esquina de la avenida José Asunción Flores y sobre la avenida General Santos.
Al igual que Rodríguez, Bello pretende por esas tierras un precio base de G. 28.000 millones por hectárea, lo que, en total, suma US$ 25 millones, que ya están previstos en su presupuesto 2026.
Lea más: Costanera Norte: Cuestionan intención de remate en época electoral y para pagar deudas
A casi un año del fallido remate, la comuna no cuenta aún con un plan de desarrollo urbano para la zona, que le permitiría elevar el valor de esas tierras antes de venderlas. Así lo confirmó Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano de la Municipalidad, dependencia encargada de ese tipo de planificación, quien señaló que ni siquiera maneja información respecto a la intención de remate.

Hugo Martínez, director de Administración y Finanzas de la comuna, confirmó este lunes a ABC que la intención de la actual gestión es avanzar sobre el mismo plan que tenía Nenecho, “considerando los procedimientos que ya se iniciaron”. El único análisis que se plantea es la revisión del precio base y, “si está todo en regla y en forma“, la venta es un recurso disponible, dijo Martínez.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Pese a que figura en su presupuesto 2026 y su gabinete lo confirmó, ayer Luis Bello negó a ABC Tv que se planifique la subasta. Dijo que no se pretende ninguna venta y tampoco la introducción de mejoras en el lugar.
A contramano de proyecto de inversión
Gonzalo Garay, integrante del Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu), dijo que la organización mantiene el mismo posicionamiento que en 2024, cuando reclamó al entonces intendente que la venta de las tierras vendría a contramano de la millonaria inversión de US$ 105 millones del Proyecto Resiliencia Urbana de la Franja Costera, ya iniciado por el Ministerio de Obras Públicas. Uno de sus componentes esenciales, el Eco Distrito, incluye a las tierras que se pretenden rematar.

En varios comunicados a la opinión pública, el Consejo, que nuclea a más de 30 organizaciones civiles, había expresado que de realizarse la subasta en las actuales condiciones de los inmuebles, sin la introducción de mejoras, como por ejemplo desagües cloacales, se perdería “la posibilidad de un desarrollo armónico” y la posibilidad de obtener “un precio conveniente”, de hasta US$ 70 millones, lo que significaría “una pérdida patrimonial para la ciudadanía”.
Venta para pagar deuda sería perversa
El concejal Humberto Blasco (PLRA) señaló que hasta el momento, la Intendencia no presentó ningún plan de acción para reactivar la subasta de las tierras de la Costanera Norte, pero la administración del intendente, Luis Bello (ANR-cartista), ya incluyó el ingreso de dinero por la venta en el presupuesto del año próximo.
Recalcó que, “una vez que quiera ejecutar ese presupuesto, va a tener que presentar sus proyectos y qué es lo que quiere hacer con la plata“, lo que necesariamente requerirá de una nueva autorización de la Junta Municipal.
Lea más: Costanera Norte: Bello quiere retomar subasta de Nenecho en 2026
Para el edil, “el peor escenario sería que use (la recaudación de la subasta) para pagar deudas. Sería un despropósito y una perversión de la naturaleza de los recursos generados por la venta de tierras de la Costanera, que tenían que servir para reinvertir en su infraestructura”.

Recordó que el Estado hizo su parte en la zona poniendo las carreteras y el refulado, y que la Municipalidad tiene que poner desagües pluviales, cloacales, plazas, parques, calles, avenidas, mobiliario urbano. El dinero para esa inversión debe surgir de lo que la comuna haga con la misma Costanera.
Dinero “volátil”
Según consta en el proyecto del presupuesto 2026 de la administración actual, el precio base por el que pretenden vender las tierras es de G. 174.634 millones, lo que al cambio actual equivale a US$ 25 millones.
Lea más: ¿Cuánto deben los asuncenos por bonos y por las obras que Nenecho no hizo?
En caso de usarse el ingreso por la subasta, como temen concejales de la oposición, en pagos por los bonos emitidos, ese dinero ni siquiera alcanzaría para cubrir los intereses vencidos y por vencer en 2025 y 2026, que superan los US$ 30 millones.

De usarse en salarios de funcionarios, el escenario sería todavía más catastrófico. Según datos oficiales de la comuna, solo en 2024 se pagaron, en promedio, US$ 8 millones por mes, por lo que el dinero recaudado apenas alcanzaría para el sueldo de 3 meses.
Fallida subasta
La subasta de las tierras de la Costanera, encarada por el exintendente Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-cartista) en diciembre del año pasado y que fue declarada desierta, fue duramente criticada por varios sectores políticos y ciudadanos, por la inusitada urgencia con que se llevó a cabo y porque se tenía intención de pagar salarios y deudas con los ingresos, en lugar de invertir en el desarrollo de la ciudad.

La propuesta ingresó a la Junta Municipal -entonces presidida por el actual intendente- el 16 de octubre de 2024 y fue aprobada, con algunas modificaciones, en solo 5 minutos y sin debate, el 20 de noviembre de ese año.
La subasta se convocó para el 18 de diciembre, lo que significó un proceso de solo 60 días desde la presentación del Pliego de Bases y Condiciones (PBC).
