La controversia por la tercerización de servicios que acordó el Ministerio de Salud Pública (MSPBS) con el Instituto Cardiológico de Corrientes, reflotó quejas por un convenio firmando el pasado 1 de septiembre con el Consorcio Conofta.
El senador Rafael Filizzola (PDP) elevó la voz de alarma sobre lo que calificó como una “privatización silenciosa de la salud pública”, señalando el millonario contrato para el servicios oftalmológico.
En sus redes sociales, el senador brindó detalles sobre la Licitación N° 34/2025, adjudicada al único oferente, el Consorcio Conofta, por un monto total de G. 200.000 millones (aproximadamente US$ 28.3 millones) para proveer cirugías oftalmológicas, insumos y equipos en comodato a hospitales del Ministerio de Salud por un periodo de tres años.
Los representantes legales de Conofta incluyen a Carlos José Herman Jara, Christian Aldo Harrison Paleari, y Cristian Raúl Achucarro González, entre otros.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Precios exorbitantes
El centro de la denuncia del senador radica en los costos estipulados en el contrato firmado con Conofta, un consorcio integrado por proveedores históricos del sector público (GT Scientific SA y Distribuidora La Policlínica SA). Según las denuncias, que ya habían sido realizadas por médicos, los precios superan con creces los valores del mercado privado:
| Procedimiento | Costo Estipulado en Contrato | Costo Aproximado en Sector Privado |
|---|---|---|
Cirugía de Cataratas | G. 9.850.000 | G. 7.000.000 |
Cirugía de Vitrectomía (Retina) | G. 26.300.000 | G. 16.500.000 |
“Mientras el Ministerio de Salud acumula deudas millonarias con proveedores y los hospitales públicos carecen de insumos básicos, el gobierno gasta una fortuna tercerizando servicios que más bien parece un negocio encubierto”, denunció Filizzola.
Dependencia hospitalaria
El senador criticó el acuerdo, afirmando que no se puede considerar esta estrategia como eficiencia, sino más bien como “despilfarro y entrega de servicios públicos”.
Filizzola manifestó que acuerdos de este tipo conlleva graves consecuencias para el sistema sanitario nacional:
- Doble gasto: El Estado paga salarios del personal público más los servicios tercerizados a precios inflados.
- Pérdida de autonomía: Hospitales clave recientemente inaugurados, como el Gran Hospital del Sur y el Hospital General de Coronel Oviedo, van a depender de servicios tercerizados para operar.
- Dependencia total: Generación de una dependencia total de las empresas privadas para garantizar un servicio que debería ser un bien público.
Lea más: “No hay especialistas”: la defensa de Salud Pública tras polémica por acuerdo cardiológico
Pedido de informe
Para obtener explicaciones sobre la licitación, Filizzola anunció que presentó formalmente un pedido de informe al Ministerio de Salud.
El documento exige:
- La justificación de precios por encima del mercado.
- Una explicación de por qué tercerizar lo que el Estado puede realizar.
- El detalle de quién operará realmente a los pacientes.
- El impacto del contrato en la formación de médicos residentes.
- La documentación completa del proceso de licitación.
Lea más: Sociedad de Cardiología: problema es falta de equipos, no de especialistas
El senador concluyó su denuncia con una fuerte advertencia: “La salud pública no es mercancía. Los hospitales no son negocios”.
