El Ministerio de Salud Pública (MSPBS) informó que la situación epidemiológica del brote de sarampión en Paraguay se mantiene estable, cumpliendo una segunda semana consecutiva sin la confirmación de nuevos casos de la enfermedad viral. A pesar de la alentadora situación epidemiológica, las autoridades sanitarias insisten en la vacunación como medida esencial de prevención.
Lea más: Alerta por sarampión: Sociedad de Pediatría urge vacunación infantil
El último reporte semanal, dado a conocer esta tarde, mantiene en 49 casos totales de sarampión los registrados en el país desde el inicio del brote, en agosto pasado.
La Dirección General de Vigilancia de la Salud, indicó que las cadenas de transmisión anteriormente identificadas han finalizado todos sus seguimientos de casos y contactos.
Sarampión: focos y casos en estudio
Según el boletín epidemiológico, actualmente tres personas continúan en investigación bajo sospecha de sarampión; dos procedentes del departamento de San Pedro y uno de Asunción.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Vigilancia de la Salud resaltó que ningún caso registrado en Paraguay requirió cuidados intensivos y que no se reportaron fallecidos.
Intensificación de la inmunización
Las acciones de control y respuesta persisten en San Pedro, Asunción y Central, incluyendo la búsqueda activa de casos sospechosos y el seguimiento de contactos, aseguraron desde el Ministerio de Salud, que hace hincapié en la necesidad de completar el esquema de vacunación, recordando que la vacuna es segura y gratuita.
Según los datos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), los avances en la cobertura de vacunación en los últimos tres meses muestran un aumento significativo:
- San Pedro: se aplicaron 25.939 dosis, con un aumento del 70,6%.
 - Central: se aplicaron 77.777 dosis, con un aumento del 47,1%.
 - Asunción: se aplicaron 29.574 dosis, con un aumento del 50,9%.
 
Lea más: Salud alerta sobre baja cobertura de vacunación ante brote de sarampión en el país
“La vacunación, con la primera dosis establecida a los 12 meses de vida y la segunda a los 18 meses, sigue siendo la medida más efectiva contra esta enfermedad altamente contagiosa que se transmite por microgotas en el aire”, resaltaron desde Salud Pública.
Las autoridades alientan a la población a acudir al vacunatorio más cercano para recibir el biológico y, acudir de forma inmediata a la consulta médica en caso de mostrar señales o síntomas de la enfermedad, considerada muy contagiosa y mortal.
