Una controversia rodea el convenio del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) con un instituto argentino tras denuncias de la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SPCyCC) por supuestos sobrecostos en estudios básicos que se realizan en Paraguay.
Saúl Recalde, viceministro de Salud, justificó ayer el acuerdo, pues afirmó que la propia Sociedad Paraguaya de Cardiología declaró no tener especialistas certificados para la ablación por radiofrecuencia.
Recalde dijo que la medida busca evitar amparos judiciales que obligaban a pagar G. 1.300 millones por cirugía en el sector privado.
Lea más: “No hay especialistas”: la defensa de Salud Pública tras polémica por acuerdo cardiológico
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Desmiente falta de especialistas
Raúl Ortiz, presidente de la SPCyCC, insistió que el cuestionamiento al convenio es la realización de estudios y procedimientos que en nuestro país son gratuitos.
Aclaró que tras conversación con la ministra de Salud, María Teresa Barán, se llegó a un acuerdo en remitir solamente a los pacientes que requieran de estudios electrofisiológicos, para lo cual en nuestro país no existen los equipos necesarios.
Asimismo, indicó que se acordó que se debe fortalecer el sistema público de salud con la adquisición del equipo requerido para realizar los estudios electrofisiológicos en Paraguay y así evitar el envío de pacientes a Corrientes.
Falta de equipos, el verdadero problema
Al ser consultado sobre si en Paraguay existen especialistas capaces de operar los equipos necesarios para realizar estudios electrofisiológicos, Ortiz aclaró que sí hay profesionales capacitados, aunque reconoció que todavía no cuentan con la acreditación correspondiente.
“¿Cómo se va a pagar una consulta de 45 dólares en Corrientes sabiendo que en el sector público es gratis? Existen los especialistas en el sector público, pero no tenemos los elementos. La gente busca en el privado y consiguen a través de amparos judiciales. Esa es la realidad”, mencionó.
Insistió que en nuestro país existen profesionales que pueden llevar a cabo el procedimiento, incluso, sin acreditación, pero advirtió que la principal limitación radica en la ausencia de los equipos necesarios.
“Te aseguro que hay especialistas formados en el exterior que sí lo realizan. Eso sin dudas”, agregó.
Lea más: Deuda de Salud con farmacéuticas: el MEF habla de “privilegiados” que recibían más pagos
Promesa de adquisición de equipos
Ortiz explicó que muchos pacientes recurren a amparos judiciales debido a que no pueden realizarse estos estudios en el país por la falta de equipos adecuados.
“No pueden acceder en el público porque no hay. Existen los especialistas, pero no existen los elementos porque para ese estudio se necesita, por ejemplo, un navegador que US$ 1 millón, que es caro y que el Ministerio todavía no puede comprar, pero que hicieron la promesa que sí comprarían porque tenemos especialistas que lo realizan, pero que no tienen los elementos necesarios para realizarlos”, dijo.
Comentó que, durante una reunión con autoridades del Hospital San Jorge —centro de referencia en cardiología pública—, se mencionó la posibilidad de adquirir el equipo necesario antes de fin de año.
“Eso está en trámite, probablemente a fin de año se va a comprar y se va a terminar este problema que es enviar gente a Corrientes”, declaró.
Acreditaciones profesionales: un proceso lento
Al ser consultado sobre la falta de especialistas acreditados, el presidente de la Sociedad Paraguaya de Cardiología explicó que el proceso de acreditación puede demorar varios meses o incluso años, ya que implica verificar la validez de los documentos y de la universidad que respalda la formación de cada profesional.
Añadió que la Sociedad Paraguaya de Cardiología prioriza las acreditaciones de aquellas subespecialidades que cuentan con un mayor número de profesionales.