La cuarta edición del Festival Folclórico Frazada de Trapo, fue organizado por la Asociación de Artesanos de Potrero y los gestores culturales Jessica María Cabello y Eduardo Vera. El evento realizado hoy en el polideportivo del Colegio San Alfonso de este distrito, fue declarado de interés turístico nacional por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y de interés departamental por la Gobernación.
El festival tuvo como propósito revalorizar una de las expresiones más representativas de la artesanía paraguaya.
El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), mediante la resolución N° 227/2024, declaró la confección de la frazada de trapo, originaria de la compañía Potrero de este municipio, como técnica emblemática de la artesanía nacional.
El festival contó con la participación de más de 20 artistas locales, regionales y nacionales, que hicieron vibrar al público con música, danza y expresiones del folclore paraguayo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
La gestora cultural Jessica María Cabello destacó que el objetivo principal es preservar y promover la técnica ancestral del telar rústico, utilizada por las artesanas de la zona.
“Buscamos que este conocimiento se mantenga vivo y sea transmitido de generación en generación para que perdure en el tiempo”, expresó.
Por su parte, el gestor cultural Eduardo Vera señaló que el festival se está consolidando en este municipio como un espacio importante para jóvenes y niños que participan a través de la música, así como para los artesanos que encuentran allí una oportunidad para generar ingresos mediante la venta de sus productos.
Expo de productos artesanales
Durante el festival, las tejedoras instalaron sus respectivos stands para comercializar sus productos, aprovechando el espacio como una oportunidad para generar ingresos y dar a conocer su trabajo artesanal.
Lea más: Carapeguá celebra su identidad artesanal en la 4ª edición del Festival “Frazada de Trapo”
La artesana Saturdina Da Silva comentó que se preparó especialmente para participar de la exposición y del festival artístico. Explicó que en un día puede confeccionar tres frazadas, que comercializa a G. 80.000 cada una, y que gracias a la feria logra buenas ventas y un ingreso constante.

La presidenta de la Asociación de Artesanos de Potrero, Alejandra Brítez, manifestó que actualmente las mujeres son más dinámicas: además de confeccionar colchas en telares rústicos, diversifican su producción con artículos como almohadones, camineros, posavasos, posatereré, individuales, bolsones y cartucheras, lo que les permite innovar y ampliar sus fuentes de ingreso.
También participaron otras artesanas que confeccionan diversos artículos en telares rústicos, cuyas técnicas están desapareciendo, como Mirta Orihuela y Licia Mendoza, quienes ofrecieron productos como individuales, camineros y ponchos.
Asimismo, expositores de dulces como Patricia Villalba y Jorge Morán, junto a varios otros emprendedores, se presentaron con sus stands para dar realce al Festival del Trapo.
Durante la jornada, la Agrupación Gauchito Gil, zapateadores provenientes de Asunción, deleitó al público con sus bailes al son de la polca y el chamamé.
Reconocimientos y presentaciones artísticas
Durante el evento fueron homenajeadas las artesanas que mantienen viva la tradición del tejido de frazadas de trapo: Rosa Arce, Nilda Martínez, Cornelia Portillo, Alejandra López e Irma Ramírez.
Asimismo, se otorgó una distinción especial al joven Alexis Caballero por su trabajo de investigación sobre la frazada de trapo.