Antes del inicio de la veda pesquera, los comercios, hoteles, restaurantes y otros, realizaron una declaración jurada de los productos pesqueros para la comercialización. Los mismos podrán ser vendidos hasta el martes 11 de noviembre.
La veda pesquera inició en aguas compartidas con Brasil (ríos Paraguay y Alto Paraná) del 2 de noviembre de 2025 al 31 de enero de 2026 y con aguas compartidas con Argentina (ríos Paraguay, Pilcomayo y Paraná) y aguas internas exclusivamente nacionales, del 2 de noviembre al 20 de diciembre de 2025.
El Mades en consenso con pescadores realizan una mesa técnica para ir aumentando el periodo de veda cada dos años. Desde el 2008 hasta el 2023 siempre fueron 45 días, aumentando los periodos de veda a partir del 2024.
En el 2024 fue de 47 días, ahora son 49 días y el próximo año será 51 días.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Hoy inicia la veda pesquera: Mades realiza controles y pescadores exigen mejor subsidio
Controles
Los controles ya se iniciaron en distintos puntos del país. De Norte a Sur, Este Oeste, están dispersos los funcionarios del Ministerio del Ambiente, comentó Adán Leguizamón, director de pesca.
Agregó que se realizaron intervenciones e incautaciones en el departamento de Ñeembucú, donde no se acataron las normativas del transporte.
Explicó que el periodo de veda es poco para que todas las especies se puedan reproducir y que se debe tener en cuenta el bajo volumen de extracción de peces, que es un indicador de que hay necesidad que se repueblen los ríos y darle más tiempo para que se recuperen.
Especies que más abundan
- Pacú
- Surubí
- Dorado
- Boga
- Carimbatá
- Corvinas
Agregó que todo depende de la zona, por ejemplo, el Asunción hay más bagres y surubí, mientras que en la zona de San Pedro hay más manguruyués, en Concepción más pacú y en Villa Oliva, más corvinas.
Indicó, además, que en cuanto al volumen de extracción en estos meses tienen registrado en la zona de Pilar unos 70.000 kilos.
“En esta etapa hay que proteger. Y si es un volumen de 70.000 kilos de pescado que sacamos en el mes de octubre, podemos extrapolar diciendo también 70.000 kilos hemos protegido en tal lugar”, analizó.
