Sin leche PANI por morosidad: deuda de Salud Pública asciende a US$ 18 millones

Programa PANI
El Programa PANI beneficia a niños de hasta 5 años y embarazadas, en todo el país. Gentileza

Una deuda acumulada, que asciende a US$ 18 millones, tiene al borde de la paralización el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI). Las seis empresas proveedoras de leche fortificada han advertido a la ministra de Salud, María Teresa Barán, de que suspenderán la provisión vital para 126 mil beneficiarios si no se honran las deudas.

Un documento dirigido a María Teresa Barán, titular del Ministerio de Salud Pública (MSPBS) firmado por seis proveedoras del Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), denuncia la alarmante morosidad de la cartera de Estado con las empresas, que pone en peligro la alimentación de miles de niños menores de 5 años y embarazadas.

El comunicado, firmado por Consorcio Natavitan, representado por Felipe Sanabria Filartiga; Trovato CISA, representado por Marcial Núñez; NILCOS SA, representado por Jorge Saavedra; UNPAR S.A, representando por Esteban Pardo Ribera; Ladero Paraguayo, representando por Candido Da Silva Baez y Chacomer SAE, representado por Santiago Monti, detalla una situación financiera insostenible, debido a las deudas acumuladas por la provisión de la leche fortificada.

Programa PANI
El objetivo del Programa PANI para 2025, es beneficiar a 126 mil niños y embarazadas.

Maximiliano Saavedra, vocero de NILCOS SA, detalló a ABC que la deuda total acumulada por el Ministerio de Salud entre el 2024 y 2025, asciende a G. 126.357.000.000, una cifra equivalente a unos US$ 18 millones.

La morosidad se divide en dos licitaciones:

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

  1. Licitación 2023 (ID N° 430.066) para provisión 2024: La deuda asciende a G. 76.300.000.000. Los pagos tienen un retraso de más de un año.
  2. Licitación 2024 (ID N° 457.199) para provisión 2025: La deuda asciende a G. 50.057.000.000.

Programa PANI: las cifras de la deuda por empresa

El resumen detallado de la deuda por empresa, cubriendo los montos de las licitaciones del 2023 y 2024, es el siguiente:

ProveedorDeuda 2024 Deuda 2025

Trovato CISA

G. 26.000.000.000

G. 8.000.000.000

Chacomer SAE

G. 9.000.000.000

G. 7.700.000.000

NILCOS SRL

G. 11.000.000.000

G. 6.300.000.000

UNPAR SA

G. 23.700.000.000

G. 857.000.000

Ladero Paraguayo SA

G. 6.600.000.000

G. 5.500.000.000

Consorcio Natavitan
(Harrison-Comepar)

-------

G. 21.700.000.000

Saavedra explicó que, si bien están en proceso de entrega de la segunda tanda, ya han completado casi el 80% de la provisión este 2025. Resaltó que la deuda del 2024 es la más crítica por su antigüedad.

Promesas incumplidas y amparo legal

En la nota remitida al Ministerio de Salud, los proveedores recordaron que existe un compromiso de disponibilidad presupuestaria y que la Ley N° 4698/2012 (Garantía Nutricional en la Primera Infancia), ampliada por la Ley N° 5281/2014, prohíbe disminuir o reprogramar los fondos del programa.

Programa PANI
El Programa PANI inició en 2011 y es administrado por la Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

Saavedra indicó que no recibieron una respuesta oficial del Ministerio de Salud, pese a la nota en que se amenaza con suspender la provisión. Indicó que anteriormente, solo recibieron la promesa extraoficial de que se desembolsarían G. 10.000 millones, sin especificar cuándo.

Las empresas afectadas invocan el artículo 66, inciso C de la Ley N° 7021/2022 (Suministro y Contrataciones Públicas), que les permite reclamar intereses moratorios y suspender los contratos. “La situación ya es insostenible para las empresas”, indicó Saavedra.

La nutrición de niños y embarazadas en jaque

La interrupción de la provisión pondría en peligro el objetivo de alcanzar los 126 mil beneficiarios anunciados para este año, con un presupuesto de G. 136.669.679.451.

El PANI se inició en 2011 con un presupuesto de G. 17.723.446.651 y ha pasado de beneficiar a 36.610 personas a 114 mil beneficiarios en 2024, con la entrega de 2.071.164 kilos de leche. La falta de pago amenaza con revertir estos avances nutricionales a nivel nacional.

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Comunicación, indicó a ABC que desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se les comunicó que los pagos se estarían realizando este mes, aunque sin dar detalles concretos ni responder oficialmente a la nota de los proveedores.