El pasado 4 de noviembre, la Cámara de Alimentación Escolar del Paraguay (CAEP) presentó una nota al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para reclamar que el gobierno de Santiago Peña no está cumpliendo desde hace tiempo con las empresas, por lo que está en riesgo la sostenibilidad del programa Hambre Cero.
También el empresario Miguel Cardona, principal accionista de Comepar S. A., distribuidora del Programa Cero en Asunción, Central y Presidente Hayes, remitió una planilla en la cual muestra la supuesta deuda que arrastra el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) hasta el 27 de octubre de 2025 en el marco del programa Hambre Cero, pese a que los registros oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) demuestran que la empresa recibió desembolsos el 28 y 30 de octubre por más de G. 16.030 millones.
A estos reclamos se suma el de quienes trabajan en las cocinas de las instituciones educativas del interior, que son miles y genera preocupación, sobre todo en los padres, según afirmó Miguel Marecos, del Sinadi.
“Nosotros ayer contactamos al MEF, también con el Ministro de Desarrollo Social, con su equipo, con el viceministro también y ellos nos tranquilizaron aparentemente diciendo que se hace un ordenamiento en el sistema de pago y que antes de fin de año se van a cancelar todas las deudas que hay como para que el 2026 se inicie sin deuda”, sostuvo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Proveedor amigo de Santi cobró en dos días más de G. 16.030 millones
Remitirán nota al MEF
Desde la implementación del Programa Hambre Cero existen dos tipos de distribuciones del alimento escolar: las que se realizan desde el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), que abarca Asunción, Central y Presidente Hayes, y las que se realizan desde las gobernaciones, quienes reciben desembolsos del MEF para el pago a proveedores.
Ante el reclamo por las deudas, Marecos dijo que esperarán hasta los primeros días de diciembre a fin de que se realicen los desembolsos por parte del MEF.
“Nosotros estamos hablando de una deuda de G. 475 mil millones que hoy es lo que se le está debiendo a todas las proveedoras del país. Acá hay que entender que muchas empresas proveedoras, especialmente del interior, no son empresas muy grandes y consolidadas financieramente. Y ellos tienen que comprar los insumos todos los días para que se pueda cocinar, porque capital y Central viene ya el plato servido”, detalló.
Agregó que si no se cumple con el plazo, se volverán a reunir con el comité ejecutivo de Sinadi a fin de analizar otras medidas de presión. Dijo que es el ministro Fernández Valdovinos y su equipo los que deben dar explicaciones de lo que está pasando con el retraso de los pagos.
Lea más: Hambre Cero: amigo de Peña reclama deuda, aunque su firma cobraba cada mes

Preferencia de pagos
El titular de Comepar S. A., Miguel Cardona, es recordado por las visitas fuera de agenda que realizó al Presidente de la República, Santiago Peña, según revelaron los chats compartidos por la excoordinadora de Mburuvicha Róga, Luz Candado, quien contó sobre el hallazgo de sobres con miles de dólares en la residencia presidencial. Según el proveedor, su empresa es “proporcionalmente” una a las que más le deben.
Comepar, que tiene el contrato más importante y millonario de todo el plan de alimentación escolar, exigía el pago de una deuda del Estado al 27 de octubre de G. 298.441 millones.
Sin embargo, el 28 y 30 de octubre, posterior a la fecha de la planilla que presentó Miguel Cardona, logró cobrar en total G. 16.030 millones, de acuerdo a los registros oficiales del MEF.
Los registros oficiales detallan que los últimos pagos a las otras proveedoras del programa Hambre Cero se dieron entre el 22 y 23 de octubre de 2025, a excepción de Rosa Mabel Capli (Distribuidora del Paraguay) que tuvo un solo pago de G. 1.226 millones el 4 de noviembre de 2025.
El detalle de los datos publicados por el MEF revela que Comepar fue la única que recibió pagos mes a mes, sin interrupción alguna desde octubre de 2024. Para las demás proveedoras los desembolsos eran irregulares, en otras palabras, se daban de forma intercalada.
