En ese contexto de fortalecimiento cultural y productivo, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) reconoció la relevancia de este legado cultural de las artesanías y declaró como patrimonio emblemáticas técnicas de trabajo textil manual desarrolladas en este distrito.
La artesana Mirtha Orihuela explicó que Carapeguá cuenta con una amplia variedad de telares verticales, horizontales y mejorados, utilizados para la confección de frazadas, ponchos, colchas, cubrecamas y hamacas, hechas en el telar de cuatro lisos. Su taller, donde elabora los artículos, se ubica en la compañía Espartillar, a cinco kilómetros del casco urbano.
Por otra parte, el artesano Genaro Figueredo destacó que las técnicas locales no pueden replicarse en otra parte del país, debido a que el conocimiento es profundamente comunitario. Explicó que el proceso artesanal —que incluye teñido, secado, preparación de hilos, montaje de telares, tejido y bordado— se aprende trabajando.
Figueredo indicó que sus principales clientes son macateros, quienes recorren el país vendiendo los productos, y los comercios del casco urbano. Valoró que la artesanía sea una fuente constante de ingresos para quienes desean dedicarse al rubro.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Producción para fin de año
Los artesanos de Carapeguá ya preparan sus productos para Navidad, Año Nuevo y la temporada de vacaciones. Manteles de lienzo, aho po’i con encaje ju, tapetes, camineros, abanicos, bolsones, porta tereré, colchas, hamacas, almohadones y chales se ofrecen a precios accesibles.
En la mayoría de las compañías se encuentra un telar o artesanos preparando la diversidad de artículos artesanales.
Los visitantes pueden adquirir artesanía hecha en hilo y poyvi en los comercios instalados sobre la ruta PY01 y también en el taller artesanal ubicado en el kilómetro 88, en el barrio San Vicente, con la familia Figueredo-Velázquez.
Además, se dispone de exposiciones permanentes instaladas en la compañía Cerrito, a la vera del acceso Carapeguá–Nueva Italia. Los precios son accesibles..
Patrimonio cultural local
La confección de frazadas de trapo de la compañía Potrero fue reconocida mediante la Resolución Municipal Nº 227/2024, destacándose su valor cultural y comunitario, donde también se producen tapetes, porta tereré y otros artículos. Asimismo, dicha técnica artesanal fue declarada de interés cultural nacional, según resolución N° 650/2023 de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
El 22 de octubre de 2025, el IPA emitió dos nuevas resoluciones: la Nº 461/2025, que declara la técnica de la faja paraguaya de Carapeguá como emblemática; y la Nº 462/2025, que reconoce el valor de la técnica de cuatro lisos, originaria de la compañía Espartillar, por su complejidad y aporte a la identidad textil nacional.
Lea más: Declaran patrimonio intangible a la producción artesanal de Carapeguá
Asimismo, por resolución Nº 462/2025, que reconoce el valor de la técnica de cuatro lisos, originaria de la compañía Espartillar, por su complejidad y aporte a la identidad textil nacional.

A nivel municipal, la kyha (hamaca), el encaje jú, el tejido poyvi y la faja fueron declarados “Patrimonio Cultural Inmaterial de Carapeguá” por la Ordenanza Nº 05/2023. La “Frazada de Trapo”, propia de Potrero, obtuvo un reconocimiento similar mediante la Ordenanza Nº 04/2023.
Lea más: Declaran patrimonio cultural inmaterial las artesanías textiles de Carapeguá
Finalmente, la propulsora cultural local, Jéssica María Cabello, comentó que la frazada de trapo (tejido poyvi con tela) está en proceso de prepostulación a la categoría de buenas prácticas de la Unesco. Se está luchando para que el próximo año Paraguay postule por primera vez en esa categoría artesanal.