Las asociaciones de labriegos de Independencia, entre ellas el Comité de Productores “Ñepytyvõ” de la compañía Santa Rosa, señalaron que el principal obstáculo es la falta de respaldo estatal tanto en la producción como en la comercialización.
Afirman que no reciben acompañamiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y que, aunque recientemente fueron visitados por la Dirección de Comercialización, la asistencia llegó demasiado tarde, cuando ya estiman pérdidas del 70 al 75 por ciento de sus cultivos.
Los productores deben asumir por cuenta propia todos los costos de producción, como la compra de semillas a crédito, contratación de mano de obra, adquisición de bolsas para transporte y compra de insumos como fertilizantes.
A pesar de esas inversiones, enfrentan un mercado saturado por la producción de grandes empresas, lo que dificulta encontrar compradores. Cuando finalmente lo logran, los precios pactados terminan disminuyendo al momento de la entrega, obligándolos a vender por debajo del costo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Jorgelina Benítez, presidenta del Comité “Ñepytyvõ”, explicó que la asociación, integrada por 35 miembros con aproximadamente una hectárea de cultivos de cebolla cada uno, necesita principalmente caminos en buen estado y ayuda para comercializar su producción. Asegura que no reciben ningún tipo de apoyo de la Municipalidad de Independencia de la Gobernación de Guairá o del MAG.

Indicó que el mayor problema es la falta de mercado: “Lo que necesitamos es que nos ayuden a encontrar compradores y fijar un precio estable. Recibimos ocasionalmente apoyo de la Dirección de Comercialización del MAG, pero no alcanza”.
Lea más: Intervención de DNIT a cebollero del Chaco “fue una gran sorpresa”, según MAG
Este año, los productores de Independencia estiman que solo podrán vender el 25% de su producción. Además, deben aceptar precios muy bajos: una bolsa de 20 kilos se vende por alrededor de 35.000 guaraníes, pese a que el compromiso inicial es de 45.000.
Para recuperar la inversión el precio debería ser de 60.000 guaraníes, pero los productores terminan aceptando lo que el comprador impone para evitar perder toda la carga.
Laureano López, productor asociado, mencionó que la cebolla chaqueña supera la producción local en presentación y calidad, lo que dificulta competir sin respaldo estatal.

Pidió también que los compradores se acerquen a las fincas, ya que trasladar la producción hasta Asunción los deja en una situación de desventaja aún mayor. “Vamos con un precio acordado, pero cuando llegamos allá nos obligan a bajar más. Juegan con nuestra necesidad”, lamentó.
Lea más: Productores de cebolla denuncian fracaso total de la campaña del MAG y piden renuncia del ministro
López contó que debió vender cuatro vacas para pagar parte de las deudas adquiridas por su producción.
