Ao po’i en todo su esplendor: Yataity alista circuito de turismo vivencial

Doña Eusebia Garcete, maestra artesana en uso del telar rústico tradicional.
Doña Eusebia Garcete, maestra artesana en uso del telar rústico tradicional.

Un innovador recorrido, denominado “Circuito del Auténtico Ao Po’i”, será presentado en Yataity del Guairá, en coincidencia con la XXVIII Expo Ao Po’i. El proyecto busca mostrar el proceso completo de elaboración de esta emblemática artesanía, desde la plantación del algodón hasta el bordado final, e invita a los turistas a vivir la experiencia con sus propias manos.

Yataity del Guairá, reconocida como la Cuna del Ao Po’i se prepara para recibir a cientos de visitantes con una propuesta turística inédita: un circuito vivencial que permitirá conocer, paso a paso, cómo se produce esta tradicional prenda paraguaya.

El “Circuito del Auténtico Ao Po’i” es una iniciativa de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), en articulación con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la Gobernación de Guairá y la Municipalidad de Yataity. El proyecto está en etapa final de ajuste y se espera su inauguración en las próximas semanas.

La presentación coincidirá con la XXVIII Expo Ao Po’i, evento que cada año reúne a artesanas, productores, visitantes nacionales y extranjeros interesados en esta icónica artesanía que identifica a Yataity como la “Cuna del Ao Po’i”.

El circuito incluirá paradas estratégicas en la Escuela de Salvaguarda del Ao Po’i, en fincas donde se cultiva algodón orgánico y en las viviendas de maestras artesanas que mantienen viva la técnica ancestral del hilado, el tejido y el bordado.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En la Escuela de Salvaguarda, se halla un pequeño museo con artículos antiguos y un vestido de 50 años.
En la Escuela de Salvaguarda se halla un pequeño museo con artículos antiguos y un vestido elaborado hace 50 años.

Durante el recorrido, los visitantes podrán no solo observar el proceso productivo, sino también participar activamente.

“Queremos que el turista viva la experiencia desde las raíces. Va a poder aprender a hilar, a usar el telar rústico y a elaborar su propio bordado”, explicó Evelin Peralta, jefa regional de Senatur.

Peralta adelantó que la propuesta apunta a instalarse como un atractivo permanente en el departamento. “Esto es turismo vivencial. Cada punto del circuito permitirá al visitante sentir la esencia del ao po’i y comprender el valor cultural que tiene para nuestra comunidad”, señaló.

Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de Senatur, destacó que el circuito se vincula directamente con la Ruta Nacional de la Artesanía, impulsada por el IPA.

“Estos productos deben insertarse en una cadena de comercialización más amplia. Hoy, por ejemplo, recibimos la noticia de que un grupo de 34 alemanes llegará solo para conocer la técnica del ao po’i”, comentó.

Parte del recorrido incluirá las fincas donde se cultiva el algodón orgánico.
Parte del recorrido incluirá las fincas donde se cultiva el algodón orgánico.

La funcionaria remarcó que el turismo actúa también como un mecanismo de exportación cultural. “Cada visitante extranjero se convierte en un embajador del ao po’i. Lo que ve, aprende y adquiere aquí lo muestra al mundo, y eso abre mercados muy valiosos”, afirmó.

El recorrido técnico realizado este lunes incluyó la presencia de representantes de Senatur y de la Secretaría Departamental de Turismo, además de una nueva agencia de viajes interesada en ofrecer el producto a nivel comercial.

La intendenta Gloria Duarte manifestó su entusiasmo ante el inminente lanzamiento del circuito y los preparativos de la Expoferia Ao Po’i, que se desarrollará del 12 al 21 de diciembre.

El circuito cuenta con cartelería interactiva con guía e información.
El circuito cuenta con cartelería interactiva con guía e información.

Duarte señaló que Yataity recibe turistas durante todo el año, especialmente aquellos interesados en conocer talleres artesanales y adquirir prendas auténticas. Para ello, la comuna mantiene una feria permanente los fines de semana frente al edificio municipal.

La intendenta resaltó que el sector artesanal de Yataity continúa recuperándose luego del impacto económico generado durante la pandemia. Sin embargo, según la jefa comunal, hoy se percibe un repunte claro en el movimiento comercial y turístico.