La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) presentó este 25 de noviembre su boletín especial destacando las altas cifras de desigualdad y violencia de género.
Según los últimos datos, 361 feminicidios se registraron entre 2017 y octubre de 2025 en Paraguay, lo que hace a un promedio anual de aproximadamente 40 casos. A consecuencia de estos hechos, 536 niñas, niños y adolescentes quedaron en situación de orfandad materna, según datos del Ministerio de la Mujer.
Lea más: Más de 10.300 niñas y adolescentes están casadas o “unidas” en Paraguay
Para el 2024, el Ministerio Público registró a 37.926 víctimas del hecho punible de “violencia familiar”. Es decir, en promedio, se registran 3.161 víctimas de violencia familiar por mes, aproximadamente 4 víctimas por cada hora del día.
Obligadas a dejar un trabajo remunerado
Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua del INE, el 64,90% de las mujeres que no percibe remuneración no lo hace debido a tareas relacionadas con el hogar o el cuidado familiar, cuando la falta de remuneración en hombres solo se debe en 8,43% por estos motivos. Es decir, la mayoría de las mujeres que no trabajan lo hacen porque tienen que cuidar a alguien.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Publican cifras “alarmantes” sobre abuso sexual, embarazo forzado e ITS en niños de Paraguay
Así, niñas, niños y adolescentes crecen en entornos donde el trabajo no remunerado de las mujeres es fundamental para la vida cotidiana, pero sigue sin ser reconocido ni valorado.
Violencia estructural
La CDIA hizo énfasis en la grave situación de desprotección que viven las niñas y adolescentes mujeres en nuestro país.
“Consideramos que hablar de la violencia de género en toda su complejidad nos permite seguir reflexionando respecto a las responsabilidades colectivas, del Estado y de la comunidad toda, en la construcción de una sociedad donde el machismo deje de tener cabida, y las mujeres puedan vivir vidas libres de violencia", señaló la organización.
Lea más: Embarazo adolescente: cada día, 25 niñas y adolescentes son madres en Paraguay
Finalmente, hizo énfasis en que, para avanzar hacia un país libre de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, son necesarias acciones integrales y sostenidas.
“Es urgente que el Estado despierte y retome su rol protagónico desde la perspectiva de los derechos humanos y de género, reflexionando sobre su impacto en el desarrollo social y económico”, sentenció.