25NPY: mujeres marchan en Asunción y exigen fin a la violencia

Una importante cantidad de mujeres se reunió este martes en la Plaza Uruguaya para la tradicional marcha del 25N. Con banderas, carteles y reclamos, mujeres de diversas organizaciones denunciaron la lenta respuesta del Estado ante los constantes hechos de violencia y recordaron a las 33 víctimas de feminicidio registradas este año en Paraguay.

Como cada año, cientos de mujeres llegaron a la Plaza Uruguaya para sumarse a la marcha #25NPY, en el marco del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Con pasacalles, pañuelos, carteles con nombres y también banderas paraguayas las mujeres acompañaron la caminata hacia el microcentro capitalino, que empezó poco después de las 19:20.

El pedido en común es detener la violencia en todas sus formas y exigir al Estado respuestas que, según las manifestantes, siguen llegando tarde o ni llegan. “Las mujeres estamos cansadas”, aseguraban algunas participantes, mientras grupos de jóvenes y familias enteras caminaban juntas.

“Cómplices silenciosos”: críticas a la falta de acción estatal

Dora Flecha, referente del Frente Mujer PPP, expresó que “con esta marcha denunciamos injusticias y la falta de respuestas del gobierno, que actúa como un cómplice silencioso”, afirmó. Señaló que la violencia no se limita a los golpes o amenazas. “La falta de educación, de salud y de protección real, también es violencia”, sentenció.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Su mensaje apuntó tanto a los poderes del Estado como a las instituciones encargadas de prevenir y atender casos de agresión

Los nombres que duelen: 33 mujeres asesinadas este año

Uno de los elementos más fuertes de la marcha fue la presencia de carteles con los nombres de las 33 mujeres asesinadas en lo que va del año en Paraguay. Cada nombre escrito a mano simbolizó una vida perdida, una familia quebrada y un protocolo de prevención que falló.

Las organizadoras recalcaron que esta acción busca impedir que estos crímenes se normalicen.

Lo que dice el manifiesto

La Articulación Feminista del Paraguay expresó un contundente manifiesto en el que denuncia un “recrudecimiento de la violencia estructural” en el país y alerta sobre el impacto directo que esta situación tiene en la vida de mujeres, niñas y adolescentes.

El manifiesto cuestiona con dureza la eliminación del enfoque de género en materiales educativos. Señala que la decisión “refuerza el patriarcado” y pretende reinstalar la subordinación de las mujeres desde las escuelas.

Las organizaciones sostienen que el Estado “actúa como principal agresor” al incumplir su deber de garantizar derechos, debilitar los sistemas de prevención de violencia y desatender servicios esenciales en salud y educación.

Una importante cantidad de mujeres se reunió este martes en la Plaza Uruguaya para la tradicional marcha del 25N.
Una importante cantidad de mujeres se reunió este martes en la Plaza Uruguaya para la tradicional marcha del 25N.

Critican además la falta de atención eficaz en hospitales, comisarías y juzgados, así como la revictimización constante. “Somos violentadas por el hecho de ser mujeres”, señala el texto.

Demandas concretas al Estado

  • La Articulación Feminista presentó un listado de exigencias que incluye:
  • Protección, justicia y reparación para víctimas de violencia y familias afectadas por feminicidios.
  • Derogación de las resoluciones del MEC que prohíben el enfoque de género en escuelas.
  • Implementación urgente de Educación Integral de la Sexualidad.
  • Acceso a salud sexual y reproductiva.
  • Despenalización del aborto.
  • Reconocimiento de derechos para personas trans, travestis y LGBI.
  • Cumplimiento de leyes de alimentación comunitaria.
  • Protección de datos personales.
  • Reconocimiento de derechos de mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas.
  • Titulación de territorios bañadenses.
  • Aprobación del convenio 190 de la OIT.
  • Políticas públicas que redistribuyan las tareas de cuidado.
  • Transporte público seguro, accesible y eficiente.

El manifiesto concluye con un llamado a frenar la naturalización de la violencia y a defender la democracia, la educación laica, la igualdad y la dignidad. “¡Basta de retrocesos en el ejercicio de la democracia y de la naturalización de la violencia contra las mujeres!”, expresaron.

Dónde denunciar hechos de violencia contra la mujer

Si sos víctima o tenés conocimiento de un caso de violencia contra la mujer llamá al 137 “SOS mujer”. Tiene cobertura nacional las 24 horas, todos los días, y es gratuita.