Protesta de enfermeras: reclaman falta de insumos y gastos cuestionables en salud

Gran movilización de enfermeras: garantizan servicios en hospitales.
Imagen de archivo.

La falta de insumos en hospitales públicos y el gasto ineficiente de recursos económicos en salud como los principales motivos que impulsan la movilización de personal de enfermería que tendrá lugar mañana miércoles en Asunción, según dijo la presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería, que organiza la protesta.

Unos 3.000 profesionales de enfermería se movilizarían mañana en Asunción para exigir al gobierno soluciones para las necesidades que aquejan al sistema público de salud, principalmente la falta de medicamentos e insumos que obliga a los pacientes y a sus familias a incurrir en importantes gastos para acceder a tratamientos que deberían ser gratuitos.

En comunicación con ABC Cardinal este martes, Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería, afirmó que, a pesar de que delegaciones “de todo el país” irán a Asunción para la movilización de mañana, “no se va a resentir un solo servicio de enfermería”.

Más allá de la falta de medicamentos e insumos, Gallardo puso énfasis en lo que considera gastos cuestionables de los recursos económicos con que cuenta el sistema de salud como uno de los problemas que urge solucionar.

Lea más: S.O.S en hospitales públicos: faltan desde antihipertensivos hasta guantes e hilo para sutura

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Puso como ejemplo la compra por licitación, por 35 mil millones de guaraníes, de “cabinas inteligentes” para el triaje, la inspección de signos vitales que se hace cuando un paciente llega a un centro de salud, un procedimiento que permite a los médicos determinar la gravedad de su estado de salud y calcular el tiempo de espera antes de la consulta.

Gallardo señaló que el triaje ya es realizado por personal de salud a un costo mucho menor que el que implica el uso de las “cabinas inteligentes”, una de las cuales - según comentó - ya fue instalada en la clínica 12 de Junio del Instituto de Previsión Social (IPS).

“Es un despilfarro de los recursos del asegurado, faltando insumos y medicamentos; un equipo para un procedimiento que ya se realiza a un costo menor”, subrayó.

“Uso razonable de los recursos”

Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería.
Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería.

Señaló que el dinero que se gastará en esas cabinas podría ser mejor utilizado adquiriendo otros implementos como “movilizadores” para ayudar a levantar de las camas de terapia a pacientes de mucho peso, además de invertir más en insumos, medicamentos y la disponibilidad de estudios complementarios como ecografías generales para asegurar un mejor tratamiento para los pacientes y, en consecuencia, permitir que estos salgan más rápido de internación y lograr así una mayor “rotación” en las camas hospitalarias.

“Queremos el apoyo tecnológico, pero también el uso razonable de los recursos”, agregó.

Lea más: Crisis en salud: con “carnaval navideño” de Itaipú se podrían hacer 150 cirugías cardíacas

Cuestionó también la tercerización por licitación del servicio de esterilización en el Hospital General de Coronel Oviedo, un contrato que tiene asociados montos anuales de entre 75.000 y 150.000 millones de guaraníes.

Señaló que cálculos realizados en base a parámetros de otros centros de salud con parámetros similares a los del de Coronel Oviedo, como el Hospital Nacional de Itauguá, indican que la esterilización puede realizarse por montos muy inferiores, de alrededor de 10.000 millones de guaraníes. Añadió que sería más conveniente a la larga instalar centrales de esterilización propias del Ministerio de Salud.

“Sale más caro tercerizar” que invertir en capacidad instalada, reclamó.

“No venimos a pedir nada de lo que nos deben”

Gallardo dijo que la movilización de mañana deja de lado reclamos del personal de enfermería referentes a salarios y otros derechos laborales.

Lea más: Enfermeras denuncian crisis salarial y laboral en IPS: 4.300 profesionales cobran por debajo del salario mínimo

Comentó que el personal de blanco no recibe el pago extra por trabajo en horario nocturno o el pago doble por trabajar feriados que establece el Código Laboral, y que en el IPS las enfermeras cobran menos del salario mínimo.

“Pero no venimos a pedir eso, hoy pedimos insumos, medicamentos y capacidad instalada en los servicios de salud, no venimos a pedir nada de lo que nos deben”, dijo.