S.O.S Salud: enfermería salió a las calles para denunciar carencias, colapso y privatización

Personal de enfermería de todo el país, se congregó frente al Ministerio de Salud en Asunción.
Personal de enfermería de todo el país, se congregó frente al Ministerio de Salud en Asunción.Gustavo Machado

Unos 2.000 profesionales de enfermería marcharon en Asunción para denunciar la crisis “insostenible” en Salud Pública y el IPS. Acusan al Gobierno de precarizar el sistema para impulsar una privatización encubierta mediante tercerizaciones costosas, como las “cabinas inteligentes”. Exigen la suspensión de licitaciones y el redireccionamiento de fondos para la compra urgente de insumos y salvar las vidas de pacientes, incluyendo niños que esperan cirugías cardíacas.

Cerca de 2.000 profesionales de enfermería de todo el país se movilizaron ayer en Asunción para alzar la voz por los pacientes y denunciar las graves carencias que afectan a los servicios del Ministerio de Salud Pública (MSPBS) y el Instituto de Previsión Social (IPS). La marcha, que inició en la sede de Salud Pública, pasó por la Caja Central del IPS y culminó frente al Congreso Nacional.

La Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) lideró la convocatoria, entregando notas dirigidas al presidente de la República, Santiago Peña, la ministra de Salud, María Teresa Barán, y el presidente del IPS, Jorge Brítez.

Insumos, medicamentos, reactivos de laboratorio y equipos médicos, principales pedidos.
Insumos, medicamentos, reactivos de laboratorio y equipos médicos, principales pedidos.

En ellas, los manifestantes denunciaron la falta de una larga lista de insumos, medicamentos, reactivos y equipos biomédicos esenciales, a la vez que critican la tercerización de servicios como una “privatización camuflada” de la salud.

Faltantes críticos y programas abandonados

El documento dirigido a Santiago Peña detalla una extensa lista de insumos y fármacos inexistentes en los hospitales, recordando que la salud es un derecho fundamental.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Entre los faltantes críticos se citan por ejemplo: aerocámaras, tiras reactivas para HGT, frascos de drenaje de 500 y 1000cc, llaves de 3 vías, hojas de bisturí, Sonda vesical N° 14 y 20, Gentamicina 80 mg, y el Perfus para nutrición parenteral, entre muchos otros.

Enfermería se movilizó en Asunción para ser "la voz de los pacientes".
Enfermería se movilizó en Asunción para ser "la voz de los pacientes".

Las deficiencias se extienden a programas clave, ya que se denuncia que en 2025 solo se han realizado tres entregas de leche fortificada para niños desnutridos. También reportan la falta de anticonceptivos y medicamentos antihipertensivos, así como falta de fármacos para el Programa de Diabetes.

“En todos los niveles de atención se registran déficit que comprometen la vida y la seguridad de los pacientes y obliga al personal de salud a trabajar en condiciones inaceptables, y empuja a las familias a gastos excesivo de bolsillo”, dice el documento dirigido a las autoridades.

Críticas a la tercerización y las cabinas inteligentes

Los profesionales de blanco cuestionaron la falta de equipamiento para estudios diagnósticos como resonancia, ecografía general y tomografía en numerosos hospitales especializados, señalando que estos servicios a menudo se encuentran tercerizados. Esta práctica ha provocado listas de espera de hasta tres o cuatro meses para una resonancia magnética, aseguran.

Enfermería denuncia la carencia de insumos y medicamentos en hospitales de Salud Pública y servicios del IPS.
Enfermería denuncia la carencia de insumos y medicamentos en hospitales de Salud Pública y servicios del IPS.

Una de las críticas más duras se centró en la licitación de las denominadas “cabinas inteligentes” para el IPS. El personal de enfermería afirmó que el nuevo sistema propuesto costaría más de 12 veces lo que hoy cuesta el mismo servicio de clasificación (triaje) realizado por profesionales.

Denuncian una “incongruencia presupuestaria” ya que el IPS afirma no tener fondos para nivelar los salarios de enfermería conforme al piso salarial establecido por decreto, pero sí para comprometer recursos millonarios para una inversión de dudosa eficiencia.

Personal de enfermería de todo el país, llegó frente al Ministerio de Salud para marchar hasta el Congreso Nacional.
Personal de enfermería de todo el país, llegó frente al Ministerio de Salud para marchar hasta el Congreso Nacional.

La APE sugirió al presidente Peña redireccionar el presupuesto 2026 para las tercerizaciones, pidiendo que el 50% de lo presupuestado para salud se destine a dotar de equipamiento a tres hospitales especializados y cuatro cabeceras departamentales.

Demandas al Ejecutivo

Entre los principales pedidos presentados al presidente de la República, se incluyen:

  1. La provisión urgente de todos los insumos y medicamentos faltantes.
  2. La suspensión inmediata de la Licitación de las “cabinas inteligentes” (LPN N° 136-25) del IPS y el redireccionamiento de recursos provenientes de esa licitación: G. 30.000 millones para la adquisición de insumos y medicamentos en el IPS, y G. 5.000 millones para la inclusión en el anteproyecto de presupuesto 2026 para la desprecarización y nivelación salarial de 2.000 enfermeras.
  3. Incremento del 35% del presupuesto para insumos y medicamentos destinados a cirugías cardíacas en el Hospital de Clínicas, que actualmente está sin fondos, lo que ocasiona que al menos 15 niños estén con riesgo de vida.

Mesa de trabajo con IPS y Ministerio de Salud

Las enfermeras que marcharon ayer en Asunción, acordaron con las autoridades de Salud Pública y el IPS, abordar los reclamos sobre falta de insumos, en una mesa de técnica periódica para revisar la situación operativa y las necesidades puntuales de cada establecimiento sanitario para optimizar la atención oportuna segura.

Desde el Ministerio de Salud, las autoridades aseguraron que durante noviembre, se realizaron entregas de insumos y fármacos por G. 300.000 millones, un 30% superior al promedio semestral, incluyendo cardiológicos y pediátricos.

Enfermería dice que en el interior, las carencias son crónicas.
Enfermería dice que en el interior, las carencias son crónicas.

Para la marcha, llegaron hasta Asunción personal de salud de la APE desde Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.

Personal de enfermería del Sindicato de Enfermeras del Hospital Nacional de Itauguá (SEHNI), Sindicato de Enfermeras y Obstetricia del Hospital Distrital de Capiatá (SINEOHDCA), Sindicato de Enfermeras del Incan (SEINC), Sindicato de Enfermeras del Hospital de Clínicas (SEAHC), Sindicato de Enfermería del Instituto de Medicina Tropical (SEIMT), Sindicato de Enfermeria del Hospital General de Villa Elisa (SEHGVE), Sindicato de Trabajadores del Hospital Distrital de Limpio (SITRALIMP), Sindicato de Enfermería del IPS (SENIPS), Sindicato de Enfermería del Instituto Nacional de Corazón (SEINCAA), entre otros, se unieron a los reclamos.