Cargando...
María Magdalena fue la primera testigo de la resurrección de Jesús y luego corrió a contar la noticia. Entonces los apóstoles Pedro y Juan corrieron hasta el sepulcro para ver si en verdad ya no estaba el cuerpo de Jesús. Juan fue el primero en llegar a la tumba vacía, pero no entró, se quedó mirando; sin embargo, fue Pedro quien sí entró para ver la situación, relató el obispo.

“Muchas veces nos pasa a los seres humanos la misma realidad de estos dos apóstoles. Por eso, podemos hacer un paralelismo en relación con aquella persona cristiana, servidor público o quien se postula para servir al pueblo, sobre cuál es su actitud: si busca imitar a Pedro, conociendo la realidad del pueblo, o simplemente hace lo mismo que Juan, donde no se involucra ni se compromete con las necesidades de la gente”, dijo el religioso.
Vivir el día a día en medio del pueblo
“El servidor público debe tener la actitud de vivir en medio de su pueblo, vivir ese día a día donde acontecen los sucesos, donde viven los más pobres, donde la voz del pueblo clama por una justicia para todos, sin favoritismo hacia ninguna bandería política o de colores”, resaltó.
“La justicia es ética, equidad y honradez, y donde no se practican o no se viven estos valores, entonces se vuelve corrupta e impune. Se comienza a reclamar por un país sin diferencias sociales marcadas, donde el más pobre es cada vez más pobre, y los ricos cada vez más ricos”, resaltó.
La brecha social entre campesinos, obreros, indígenas y empresarios se agudiza en nuestra sociedad, dijo monseñor, al tiempo de resaltar que la planificación del desarrollo del país debe incluir a todos, y no solo a una parte privilegiada. “Es así como todos los paraguayos podremos sentir que nuestras autoridades se preocupan por nuestro bienestar”, indicó.
Invitó a buscar una calidad de vida que contemple el mantenimiento de los costos de la canasta familiar, el acceso a viviendas dignas, instituciones escolares acordes a los tiempos, y caminos de todo tiempo para las poblaciones chaqueñas, actualmente aisladas precisamente por la carencia de vías seguras.
Lea también: No nos dejemos engañar por simples charlatanes sostiene obispo del Chaco
Solo de esta manera se podrá lograr el desarrollo de las comunidades chaqueñas; de lo contrario, quedarán en el olvido. Las autoridades deben brindar las condiciones necesarias: fuentes de trabajo para los pobladores, una energía eléctrica de calidad y un mejoramiento sustancial del área de la salud, pidió el obispo.
Las autoridades deben hacer lo mismo que hizo el apóstol Pedro: trabajar con el pueblo que las eligió. Solo así se podrá encontrar soluciones a tantos problemas sociales que existen en esta parte del Chaco. Deben dejar de imitar a Juan, evitando involucrarse o comprometerse con la realidad de la gente, o tratando de solucionar las cosas entre cuatro paredes, sin conocer esa realidad cotidiana del ciudadano de a pie, dijo finalmente el monseñor.
La ceremonia de la Eucaristía Pascual se inició esta noche con la bendición del fuego y del agua, en la catedral de Fuerte Olimpo, erigida en la cima de uno de los cerros menores de la población, con la participación de una gran cantidad de fieles, a pesar de la inclemencia del tiempo.
Precisamente, la torrencial lluvia que se abatió en la tarde del viernes impidió la realización del Vía Crucis hasta el campo santo, como se tenía programado, por lo que se tuvo que realizar dentro del templo, con escasa participación.