La localidad se ubica a unos 650 kilómetros de la capital del país y pertenece al distrito de Carmelo Peralta, cuyo intendente solicita la presencia del Indert en el departamento, a fin de legalizar las tierras y brindar seguridad jurídica a los inversionistas.
Su población, ubicada a orillas del río Paraguay, se dedica a la ganadería en pequeña escala y al rubro de la agricultura. Sin embargo, antiguamente en el sitio funcionaba una empresa taninera dedicada a la explotación del quebracho, como otras tantas que operaron en el Alto Paraguay.
Lea más: El chaqueño sigue viviendo en la pobreza asegura sacerdote español
Las personas que viven en el lugar desde hace bastante tiempo están peleando por conseguir la titulación de sus tierras. Este sueño comienza a ser una realidad tras la donación de 59 hectáreas, pertenecientes al casco urbano, por parte del señor Jorge Heisecke, antiguo dueño de estas propiedades.

La transferencia del título se realiza a favor de la Municipalidad de Carmelo Peralta, distrito al cual pertenece la población sastreña. Al respecto, el intendente Silverio Adorno (ANR) dijo que, a partir de esta donación lograda después de mucho batallar, las familias que viven en Puerto Sastre podrán gestionar el título de propiedad de las tierras donde están edificadas sus viviendas.
El jefe comunal sostuvo que la Municipalidad llevará hasta la población de Puerto Sastre a los profesionales de una asesoría privada, quienes se encargarán de preparar la documentación de cada propiedad donde viven las familias. Lógicamente, cada dueño deberá hacerse cargo del costo de sus respectivos títulos, refirió.
Legalización de tierras
El intendente sostuvo que uno de los mayores problemas con que se tropieza en todo el Alto Paraguay es la falta de legalización de las tierras. Esto genera que difícilmente se logre atraer inversionistas a la zona, pues nadie quiere invertir en un lugar donde se carece de garantía jurídica respecto a la tenencia de las tierras.

Esta realidad afecta a los cuatro distritos del departamento: Fuerte Olimpo, Bahía Negra, Carmelo Peralta y Puerto Casado. Existen aún numerosas comunidades donde las personas viven desde hace décadas, pero, lastimosamente, no poseen títulos de sus propiedades.
Hoy en día se habla mucho del desarrollo social en Carmelo Peralta, con la nueva ruta de todo tiempo y la construcción del puente de la Bioceánica que unirá a nuestro país con el Brasil. Sin embargo, cuando llega un inversionista deseoso de adquirir una propiedad, se encuentra con que la persona que desea vender las tierras carece del título, dijo el intendente.

Ausencia del Indert
El jefe comunal lamentó que en todo el departamento no exista una sede del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra.
Esto hace que nadie se ocupe de tratar de legalizar las tierras donde nacieron y continúan viviendo nuestros compatriotas, lo que impide iniciar cualquier intento de desarrollo.
Lea también: Puerto Sastre: semillero de talento joven
Alegó que, además de haberse conseguido la titulación de tierras para las familias de Puerto Sastre, su administración logró legalizar 212 hectáreas pertenecientes al casco urbano de Carmelo Peralta.
Sin embargo, afirmó que aún resta mucho por hacer, especialmente en lo que respecta a las familias que poseen sus tierras a lo largo de la nueva ruta Bioceánica.
En varias oportunidades, llegaron a la comunidad inversionistas extranjeros con el deseo de instalar alguna actividad comercial en la zona, pero, lastimosamente, tropezamos desde el inicio al no existir las documentaciones legales para la compra de propiedades.
Por eso, exigimos que el gobierno nacional pueda hacer funcionar una sede del Indert en el departamento, y que los funcionarios se encarguen de legalizar las tierras de estas familias, refirió.
