Mañana debe realizarse en la sede del Ministerio de Obras Públicas (MOPC), en Asunción, la apertura de ofertas de la licitación pública para reparar los caminos rehabilitados de forma precaria en Alto Paraguay. El monto de casi 12.000 millones de guaraníes destinado por el Estado al décimo sexto departamento del país no es suficiente, atendiendo a lo extenso del territorio, pero, bien utilizado, permitiría solucionar los inconvenientes en los tramos críticos de los caminos.

En este sentido, los pobladores del departamento esperan que la licitación favorezca a empresas de la zona, como los menonitas, que conocen la realidad de nuestro terreno. La productora Mirian Gómez dijo que las empresas del Chaco, por sobre todas las cosas, se caracterizan por realizar trabajos serios y de gran calidad.
Tenemos lamentables experiencias de años anteriores, cuando las licitaciones favorecían a empresas amigas del gobierno de turno, que venían solo de pasada a realizar algunas perfiladas o procedían a subcontratar a otras empresas. Con esto, la gran parte del dinero que debía servir para reparar los caminos solo se utilizaba para el pago de más empresas.
Algunas empresas de origen menonita se animaron a participar en esta licitación pública. En otras ocasiones, debido a la burocracia estatal, prácticamente se les hacía correr.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Negociados
El arreglo de caminos en Alto Paraguay históricamente fue considerado todo un negociado, con presunción de robo del dinero público, en desmedro de los pobladores de estas lejanas comunidades. Las empresas que ganaban las licitaciones, bajo sospecha de que los procesos estaban totalmente amañados y que las firmas ganadoras estaban ligadas a las autoridades de turno del Gobierno Central.
Lea también: Alto Paraguay: tras precaria reapertura de caminos se reactiva economía de la zona
Como no tenían arraigo en el departamento, procedían a traer unas pocas máquinas con las cuales realizaban algunos trabajos de “maquillaje”. Y si recibían algo de presión por parte de los pobladores, entonces procedían a subcontratar a empresas locales, pero solo se ejecutaba el 50% de los trabajos.
Las consecuencias fueron catastróficas para los moradores de la zona, pues, apenas llegaban las lluvias, se producían largos periodos de aislamiento, como el que se dio este año y dejó incomunicada a toda la región por más de 100 días. Reparar los caminos en estas condiciones era considerado como la gallina de los huevos de oro, atendiendo la gran cantidad de dinero público que se robaba de forma descarada.

Aunque precarias, sirvieron para la reactivación
Si bien es cierto que se logró la rehabilitación de los caminos de tierra en Alto Paraguay, luego de más de 100 días de aislamiento, las condiciones de las vías son muy precarias. La apertura se dio por la urgencia de contar con entrada y salida de las comunidades.

Lea más: Alto Paraguay: rehabilitación de caminos permite a pobladores retomar actividades
Los trabajos fueron realizados gracias a la colaboración del sector privado, como ganaderos y comerciantes. Luego se sumaron la Gobernación de Alto Paraguay y la Municipalidad de Fuerte Olimpo.
La reapertura de los caminos posibilitó la reactivación económica del departamento, después de tres meses de encierro obligado.