Aguardan con ansias inicio de reparación de caminos en Alto Paraguay

Según responsables de las empresas ganadoras de la licitación pública realizada por el MOPC, en el transcurso de esta semana deberá realizarse la firma de contrato, con el objetivo de apurar los trabajos de reparación de los tramos ruteros en la zona. Mientras tanto, los conductores deben lidiar con las trampas mortales en que se han convertido los caminos. Causa preocupación las permanentes pequeñas lluvias que se registran, ya que podrían poner en riesgo las mejoras.

FO11928ALMI
Camino de entrada a los distritos de Fuerte Olimpo y Bahía Negra; urge la reparación antes que lleguen las grandes lluvias.Carlos Almiròn

El 25 de agosto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, finalmente y tras el insistente reclamo de pobladores del Alto Paraguay, procedió a adjudicar la licitación a las empresas del ingeniero Miguel Ángel Chávez Hausman, por un monto de G. 8.691.651.340, y a Mawes S.A., de Wesly Wiebe, por un costo de G. 7.976.700.000, para la reparación de caminos en esta zona chaqueña.

Lea más: Tras reiterados reclamos MOPC adjudica licitación a empresas para reparar caminos en Alto Paraguay

Tuvieron que transcurrir 33 días para que el MOPC diera a conocer el resultado de esta licitación. Ahora, desde la institución prometen que en el transcurso de esta semana se realizará la firma de contratos como último proceso para que puedan arrancar las tan esperadas reparaciones, atendiendo a que se aproxima la temporada de las lluvias.

FO11929ALMI
Precario puente de madera ubicado en el camino a Fuerte Olimpo.

Si bien el monto, que supera los G. 16.600 millones, pareciera una buena suma de dinero, lastimosamente no alcanza para pensar en una reparación total de los más de 550 km de caminos en la zona. Sin embargo, sí permitirá atacar los puntos críticos, realizando levantamientos de terraplén, cuneteados y, sobre todo, la colocación de sistemas de desagües.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

De allí la enorme importancia de que una de las empresas ganadoras de esta licitación sea de la zona chaqueña, específicamente de origen menonita, pues conocen los lugares que deben ser reparados, con el objetivo de evitar nuevos aislamientos como el ocurrido recientemente, cuando por más de 100 días los pobladores no pudieron salir de sus comunidades a causa de los caminos inundados.

Realidad

Actualmente, y tras sortear el duro aislamiento, los caminos para llegar a los distritos de Bahía Negra y Fuerte Olimpo, las zonas más afectadas, son verdaderas trampas mortales. El tramo Toro Pampa –Ruta Bioceánica, de 75 kilómetros, parece un verdadero campo de guerra, siendo toda una odisea de tres horas transitar por el lugar, cuando anteriormente se recorría en poco más de una hora como máximo.

FO11927ALMI
Estado actual del camino en la zona.

Otro de los puntos críticos es el camino para llegar a Bahía Negra, con un trazado de más de 100 kilómetros. En varios tramos de la ruta, a lo largo de todo el departamento, se pueden observar los famosos “encajonados”, que consisten en pequeñas represas a los costados que evitan que las aguas de las cunetas ingresen a la calzada.

Lea también: Ambulancia con bebe a bordo queda atrapada en el barro mas de nueve horas en Alto Paraguay

Como nunca fueron cargados de tierra los sitios, apenas se producen lluvias, por más pequeñas que estas sean, los lugares se inundan como verdaderos riachos, dificultando nuevamente la circulación de vehículos. Las maquinarias de la Gobernación y del MOPC hacen lo que pueden, realizando únicamente reparaciones de parches.

Puentes

A los problemas del camino se suma la total irresponsabilidad de las autoridades de la zona, especialmente de administraciones anteriores, aunque también de las actuales, respecto al estado calamitoso de numerosos puentes de madera que representan un riesgo para los conductores.

A lo largo de los caminos de la zona, en particular los que conducen a Fuerte Olimpo y Bahía Negra, se observan la eliminación de varios puentes de madera que cedieron por el paso del tiempo. Las autoridades de aquel entonces decidieron simplemente eliminarlos y tapar con tierra los huecos. Como el departamento sufrió cinco años de sequía, no había inconvenientes en ese momento, ya que no había agua.

Esta desidia, casi criminal de las autoridades, se evidenció durante los 100 días de aislamiento. La falta de estos puentes habría sido la causa principal de la inundación de los caminos, pues las aguas, al no contar con pasos naturales, comenzaron a expandirse e inundar kilómetros de tramos ruteros.

FO11930ALMI
Así se encuentra el camino que une Fuerte Olimpo y Guaraní.
Enlace copiado