Bioceánica: hundimientos y baches persisten en la ruta inaugurada hace tres años

La ruta PY15, conocida como Bioceánica, fue inaugurada en 2022 y debe servir de conexión al Corredor Bioceánico, que unirá a los océanos Pacífico y Atlántico. Su objetivo es agilizar el comercio con los países asiáticos. Al año siguiente de su inauguración ya fueron detectados hundimientos; ahora se suman los baches y los precarios trabajos de recapado.

El cruce es a alta velocidad.
El cruce es a alta velocidad.Carlos Almiron

El trazado de 277 kilómetros une las comunidades de Carmelo Peralta, en el Alto Paraguay, con Loma Plata, del departamento de Boquerón. Fue inaugurado con bombos y platillos por el expresidente Mario Abdo Benítez en febrero de 2022. A esta ruta se le debe sumar el puente internacional actualmente en construcción sobre el río Paraguay, que unirá a nuestro país con Brasil.

Lea más: MOPC se desentiende de limpieza de ruta Bioceánica en el Chaco

También se encuentra en pleno proceso de construcción el tercer tramo de la Ruta Bioceánica, con un trazado de 224 kilómetros, que unirá a las localidades de Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo, en la frontera con la Argentina. Una vez finalizadas todas estas obras, nuestro país estará completando su parte para integrarse al Corredor Bioceánico y así llegar hasta las costas del Pacífico en territorio chileno.

Precarios trabajos de recapados en los hundimientos de la ruta bioceánica.
Precarios trabajos de recapados en los hundimientos de la ruta bioceánica.

Baches, hundimientos y precarios recapados

Las zonas más críticas se hallan a lo largo de la ruta entre el desvío 65 y Centinela, en un tramo de más de 100 kilómetros, al menos en lo que se refiere a hundimientos. En tanto, los baches se localizan en el trazado conocido como 180, hasta casi llegar a la zona de Loma Plata, lo que representa un verdadero peligro para los automovilistas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Peligrosos baches a lo largo de la ruta bioceánica.
Peligrosos baches a lo largo de la ruta bioceánica.

En relación con los hundimientos, se puede evidenciar que se realizaron trabajos de recapado, pero de forma precaria, atendiendo a que en varios sectores nuevamente aparecieron las capas de asfalto levantadas, mientras que en otros tramos, hasta llegar al desvío 65, aún persisten varios hundimientos.

De hecho, este problema de hundimientos del asfalto no es nada nuevo, ya que en 2023, a un año de la inauguración de la ruta, ya se podían observar numerosos huecos, como si el asfalto comenzara a ceder. En aquella ocasión, se culpó a la gran cantidad de agua acumulada en los alrededores, tras las torrenciales lluvias que azotaron la región.

Costo y finalidad

Los 277 kilómetros de la Ruta PY15, o Bioceánica, fueron construidos por el consorcio Corredor Bioceánico, integrado por las empresas Queiroz Galvão S.A. y Ocho A. S.A., a un costo final de US$ 445 millones, bajo la modalidad “llave en mano” de la alianza público–privada.

Varios de estos hundimientos, aún no fueron repacados en la ruta bioceánica.
Varios de estos hundimientos, aún no fueron repacados en la ruta bioceánica.

La obra se inició en 2019 y, tras tres arduos años de trabajo en los que se empleó a miles de trabajadores, fue finalizada e inaugurada en febrero de 2022. El objetivo de esta emblemática construcción es permitir el paso de camiones de gran porte que transporten cargas desde esta región hacia las costas chilenas del océano Pacífico.

Lea también: Construcción del puente de la Bioceánica avanzo en un 79%

La idea es agilizar el comercio de los países de esta parte del continente americano con los países asiáticos, con lo cual se estarán ahorrando unos 17 días de viaje o más de 8.000 kilómetros, en comparación con el trayecto actual que implica cruzar el Atlántico para llegar al continente asiático.

Cuando culmine la construcción del puente de la Bioceánica, sobre el río Paraguay, que unirá a las comunidades de Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil), y también el tercer tramo de la Ruta PY15, entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, se podrá completar el Corredor Bioceánico y así llegar al Pacífico transitando rutas de nuestro país, Argentina y Chile.

Una vez que se ponga en marcha el Corredor Bioceánico, por estos caminos transitarán camiones de gran porte, los famosos bitrenes, transportando todo tipo de mercaderías pesadas. Por ello, de no repararse adecuadamente los hundimientos y baches de la Ruta Bioceánica, la situación podría complicarse en demasía.

Los hundimientos de la ruta fueron recapados pero de manera precaria como se observa en la fotografía.
Los hundimientos de la ruta fueron recapados pero de manera precaria como se observa en la fotografía.