El obispo recordó que durante los incendios forestales que afectaron al Alto Paraguay en el 2024, las personas tenían que utilizar tapabocas debido a la gran contaminación ambiental que se daba por entonces, en especial por la gran humareda. Alega que una de estas situaciones la vivió en Bahía Negra, bien cercana a los lugares de los siniestros.
El daño ocasionado a la rica biodiversidad de la zona, donde se encuentran las últimas reservas naturales de nuestro país, fue realmente cuantioso, por lo que resulta sorprendente que ahora se pretenda dejar impune el caso. Esto, tras las declaraciones del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos, quien manifestaba que la negligencia exasperante de los fiscales podría dejar en la nada la investigación.

Lea más: Negligencia fiscal dejo impune incendio en chovoreca afirma ministro Ríos
Primero, desde el Ministerio Público se atacaba la actuación de los jueces que ratificaron el pedido de sobreseimiento definitivo realizado por la defensa del ganadero Hugo Miguel Zelada, único imputado en el caso de los incendios, alegando que no se dio el tiempo suficiente para realizar la investigación.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Ahora, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos, alega que estos fiscales no realizaron de forma correcta sus trabajos y hablaba de una negligencia que posibilitó dar mesa servida a los abogados de la defensa para solicitar el sobreseimiento definitivo, pedido ratificado de forma correcta por los magistrados que atendieron el caso.
“Esto no puede suceder en un país medianamente serio. Las instituciones se echan la culpa, entonces deben ser las cabezas las que salgan a argumentar las decisiones realizadas por sus subordinados. En este caso, los ministros de la Corte y el propio Emiliano Rolón, fiscal general”, pedía encarecidamente el obispo Escobar, reiterando que el caso de los incendios no puede quedar en el opare’i.
Hechos
En agosto del 2024 se profundizaban estos incendios forestales en gran parte del Alto Paraguay, siendo la zona norte de Bahía Negra una de las más afectadas, aunque también lo fue el distrito de Fuerte Olimpo. Tras este desastre se movilizaron cientos de personas para combatir las bocas de fuego, entre ellos bomberos voluntarios, militares y personal de estancias a bordo de maquinarias pesadas.
Los trabajos fueron intensos y se extendieron por varios días. Inclusive se contó con la ayuda del avión militar Hércules de la Fuerza Aérea Uruguaya, diseñado para este tipo de incendios, con lo que se logró evitar una mayor propagación, hasta que finalmente las lluvias de finales de octubre ayudaron a apagar por completo el fuego.
El Instituto Forestal Nacional hablaba de unas 82.000 hectáreas afectadas en la reserva del Cerro Chovoreca, siendo en gran parte bosques nativos. Sin embargo, el fuego arrasó con más de 200 mil hectáreas en todo el Alto Paraguay, la mayoría de ellas campos ganaderos, donde incluso se reportaba mortandad de animales afectados por las llamaradas.
Investigación fiscal
Ante este terrible crimen ecológico, desde el Infona presentaron una denuncia formal ante la Fiscalía de Fuerte Olimpo contra los dueños de la propiedad donde se habría originado el fuego en Chovoreca, para luego convertirse en una verdadera bestia roja y causar todo el daño mencionado.
El fiscal de la causa por entonces era Nelson Colmán y la Fiscalía abrió la investigación respecto al caso en fecha 10 de setiembre del 2024. Siguiendo el proceso, en fecha 2 de octubre del mismo año y en ausencia del fiscal titular, su colega Fidel Godoy tomó declaración indagatoria a los supuestos responsables de iniciar el fuego, individualizados por el Infona.

Las personas investigadas, Hugo Miguel Zelada y Hugo Sebastián Jara, negaron ser los responsables y trataron de culpar a moradores indígenas de la zona o a representantes de algunas ONG que, de forma constante, circulan por la zona a bordo de camionetas, causando todo tipo de molestias a quienes trabajan, referían.
Posterior a esto, el fiscal de la causa procedió a formular imputación por supuestos delitos ambientales contra Hugo Miguel Zelada, al tiempo de señalar que continuaba bajo investigación Hugo Sebastián Jara, el otro involucrado en los incendios forestales.
A principios del 2025 se procedía a trasladar a Nelson Colmán a otra unidad fiscal fuera del departamento, asumiendo en su reemplazo el actual fiscal Gabriel Rolón, quien solicitó sobreseimiento provisional para el único imputado, atendiendo a que ya estaba corriendo en sede judicial el planteamiento de la defensa de sobreseimiento definitivo.
Actualmente, el caso de los incendios en Chovoreca se encuentra en la última instancia judicial, es decir, en la Corte Suprema de Justicia, donde el fiscal de la causa presentó un pedido de casación, pero que finalmente no tendría respuesta positiva, atendiendo a las expresiones del ministro Víctor Ríos sobre la negligencia del Ministerio Público.

Reacción de las autoridades
“Debo admitir mi tremenda preocupación por este hecho”, señaló el gobernador Arturo Méndez, colorado cartista, al tiempo de mencionar que no solo en el caso de los incendios hay preocupación por el mal actuar del Ministerio Público, sino también en otros casos, inclusive comprobados, como los hechos de abigeato en el departamento.
“Con esta impunidad que se pretende dar en el caso de los incendios, sucederá que la gente va a seguir quemando; es más, la gente sigue quemando, siendo esa la preocupación mayor. Cada institución debe encargarse de hacer bien su trabajo, por el cual tiene una remuneración como funcionario público”, mencionaba el jefe departamental.
Según el gobernador, como funcionarios públicos deben administrar de la mejor manera los bienes del Estado, así también las demás instituciones, y en especial aquellas que velan por la justicia, deben poner el mayor esfuerzo para hacer bien la tarea.
“No tenemos incidencia directa, lamentablemente, en este tipo de situaciones, más que exigir que se vele por los derechos de la gente y, por sobre todo, poder cuidar nuestra naturaleza, nuestros bosques, los últimos existentes en nuestro país. Tal vez no tengamos muchos atractivos en el Alto Paraguay, pero de una cosa estamos orgullosos: de contar con estas bellezas naturales", indicó.
Finalmente, Méndez dijo que no solo en el tema de los incendios se puede dar esta desidia de las autoridades judiciales, sino en varias otras cuestiones dentro del departamento. “Las personas están huérfanas de justicia, no se las defiende en los casos que requieren de sus autoridades para hacer prevalecer sus derechos”, mencionó.
Quisimos conocer las expresiones de la presidenta del Instituto Forestal Nacional, Cristina Goralewski, atendiendo que desde esta institución se realizó la denuncia inicial sobre dónde se habría originado el fuego en 2024, en la zona de Chovoreca, que luego ocasionó el tremendo daño ecológico, pero, lastimosamente, no tuvimos respuesta al requerimiento.

