Culminó seminario internacional sobre Guaraní

Este artículo tiene 7 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2377

El Tercer Seminario Internacional sobre Traducción, Terminología y Lenguas Minorizadas Jarojera Guarani Ñe’ẽ finalizó en la tarde del sábado con la alegría de los estudiosos e investigadores de la lengua guaraní, con un momento artístico.

Los expositores nacionales presentes fueron la ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) Ladislaa Alcaraz de Silvero, de la Academia de la Lengua Guaraní; Lic. Carlos P. Ferreira y el Lic. Feliciano Acosta; Susy Delgado, Premio Nacional de Literatura 2017.

Asimismo estuvo presente el presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, Lic. David Galeano Olivera; de la Comisión Nacional de Bilingüismo, María Eva Mansfeld; Universidad Nacional de Asunción, Graciela Aquino; de la Dirección General de Educación Escolar Indígena del Ministerio de Educación, César Martínez; y el magister Dionisio Fleitas Lecoski, de la Universidad Nacional de Itapúa e investigador de CONACYT.

También estuvo presente Mario Rubén Álvarez, periodista, escritor y miembro de la Academia de la Lengua Guaraní, y la Lic. Mirta Isabel Martínez, periodista, docente y traductora bilingüe; la Lic. Rosana Arias, del Departamento de Traducción de la Secretaría de Políticas Lingüísticas; Lic. Mauro Lugo, traductor y miembro de la Academia de la Lengua Guaraní; Federico Rolón.

Los participantes dieron importancia a la mirada hacia la gente joven que pueda explayar su creatividad y la terminología y traducción en el ámbito internacional, seguir trabajando e investigando utilizando la terminología de la gente que usa día a día esta lengua. Asimismo, cuidar los neologismos y la integración latinoamericana es importante porque crea espacios de discusión y un constante aprendizaje.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La tarea sigue y van los maestros con nuevos conocimientos de metodología, ya que el lunes empiezan las clases en las escuelas, y se espera que los maestros que se han capacitado puedan aplicar en el aula de clase los nuevos conocimientos adquiridos en estos tres días de encuentros y análisis de la importancia actual del uso de la lengua guaraní, y donde se ha enfatizado el trabajo con los estudiantes.