El 70% de la sal que comemos está en alimentos elaborados

La sal es el mineral más común en la alimentación humana y su consumo en exceso es uno de los más dañinos. La Organización Panamericana de la Salud realizó una semana para fomentar la disminución de su consumo.

Este artículo tiene 12 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2339

La “Semana mundial de concientización sobre la sal” organizado por la OPS, arrancó el lunes 11 y se extiende hasta el 17 de marzo próximo. La actividad internacional busca crear conciencia sobre la importancia de disminuir el consumo de sal.

En América Latina entre un 20% y 33% de la población de adultos sufre de hipertensión. En Paraguay la cifra sube hasta un 35% de toda la población, según el Ministerio de Salud Pública.

En la semana instan además a evitar el consumo de muchos alimentos elaborados debido a que los mismos concentran una importante cantidad de sodio que absorve el cuerpo durante la ingesta.

“El 70% de la sal que se consume a diario proviene de los alimentos industrializados; se trata de la sal que se incorpora durante el mismo proceso de elaboración. La industria alimenticia utiliza la sal en una gran cantidad de productos, principalmente como conservante y saborizante”, señalan un informe.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Algunos alimentos con alto contenido de sodio y cuyo sabor no se percibe son los panes, lácteos, bebidas, galletitas y conservas.

Actualmente la ingesta diaria de sal por persona es de 9 a 12 gramos, superando ampliamente la cantidad recomendada para la buena salud que es de 5 gramos (una cucharadita de té).

Enlace copiado