Una de las minutas será analizada por el pleno en la sesión de mañana y es de autoría del edil Óscar Rodríguez. Solicita a la Intendencia “cursar una invitación pública para la licitación de un convenio de padrinazgo para la Costanera, de conformidad a la Ordenanza 1/97, para un plan piloto la colocación de dispensores y papeleras para excrementos de perros”.
La Comuna podría conseguir dinero para invertir en la zona, si otorgase por licitación pública la explotación de servicios sanitarios y gastronómicos. Hace tres años, en febrero de 2015, la Comuna otorgó de forma directa la explotación de media docena de contenedores sanitarios instalados en la zona a Carlos Cáceres Peña.
En 2016 se le transfirió a Gregorio Cardozo, quien cobra a cada persona por el uso del baño G. 2.000. La plata no ingresa a las arcas de la Municipalidad. Parte de las ganancias podrían ser invertidas en la colocación de los dispensadores, basureros, papeleras y hasta bebederos.
Los baños en los contenedores fueron instalados por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), responsable de la construcción de la avenida Costanera.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El concejal Federico Franco Troche (Juntos Podemos) presentó otra minuta en la pasada sesión. En esta menciona el llamado público a padrinazgo del Jardín Botánico.
Habla de un convenio para restaurar los jardines históricos, área de conexión al río, área de pradera de uso público, el bosque natural y buffer de 370 metros, así como la Alta Casa construida por don Carlos Antonio López y la Casa Baja conocida como Casa Vianna. De acuerdo a documentos que obran en nuestro poder, el jardín logró duplicar el ingreso. Hasta el año 2015, la institución ingresaba apenas G. 466 millones y el año pasado recaudó G. 1.167 millones. Esto indica que había desvío de las recaudaciones.
No son las únicas propuestas presentadas por los concejales asuncenos para el hermoseamiento y mantenimiento de espacios públicos, lo que se debería financiar con los impuestos que abonan sus contribuyentes. Pero los ediles deben recurrir a los padrinazgos de espacios públicos, porque el 62% de lo que recauda va al salario de sus 9.000 funcionarios y dietas de sus 24 concejales.
Datos del año pasado revelan que de G. 923.000 millones recaudados, G. 514.000 millones fueron a gastos rígidos, salarios. Apenas quedaron G. 409.000 millones a la administración para invertir en obras públicas y mantenimiento de espacios públicos, que hoy día se ven en deplorable estado.
