El acto está marcado para las 8:00 en el asentamiento Juan Pablo II, donde fueron construidas 135 viviendas que beneficiarán a similar cantidad de lugareños. Según afirman, la localidad fue elegida por ser una de las poblaciones de menor ingreso en el departamento.
En el mismo distrito se inició, hace pocos días, la ejecución de otras 100 viviendas, también en el marco del programa Che Tapiy. Las mismas beneficiarán a dos localidades indígenas conocidas como Bajada Guazú y Takuapu, con 70 y 30 viviendas, respectivamente.
En la localidad de Puente Kyjhá fueron construidas, además, una escuela, un dispensario médico, sistema de agua potable, plaza y un salón multiuso. Los mismos beneficios están programados para las comunidades indígenas.
El intendente local, Carlos Hoppe Ciancio dijo que todas las obras previstas fueron terminadas adecuadamente, y que los beneficiarios del programa ya ocupan las viviendas, desde hace un tiempo atrás.
El proyecto Che Tapyi es una inversión social, administrada por la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat, Senavitat. Está diseñada para satisfacer la demanda de los habitantes de zonas urbanas y suburbanas más necesitadas.
Las primeras viviendas fueron construidas con una donación financiera de la República de China (Taiwán) que desembolsará aproximadamente 71 millones de dólares en el transcurso de cuatro años.
Para el efecto se ha hecho una preselección de comunidades en base a las faltas de viviendas existentes en la Senavitat. Participan de ellas grupos organizados con terrenos legalizados por la Secretaría de Acción Social (SAS).