Dólar y costos de financiamientos altos entre posibles impactos de medidas Trump, según BCP

Las economías en el mundo están en alerta ante las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump y Paraguay no es la excepción. Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) detallaron los posibles impactos como un dólar que seguiría con tendencia al alza y el que el costo del financiamiento seguiría alto por un tiempo.

La divisa estadounidense podría seguir con tendencia alcista en el contexto global de incertidumbre ante los nuevos conflictos geopolíticos
La divisa estadounidense podría seguir con tendencia alcista en el contexto global de incertidumbre ante los nuevos conflictos geopolíticosLuis Torres

Cargando...

Ante la incertidumbre global sobre las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) analizaron la situación y los posibles impactos en la economía regional y local. En este contexto, los técnicos opinan que el dólar podría seguir fortalecido y el que el costo del financiamiento seguiría alto por un tiempo, lo que no daría margen para una reducción en las tasas de interés referencial.

Debido a que los Estados Unidos es una potencia mundial ejerce una presión sobre los demás países (incluido Paraguay) principalmente a través de su moneda (el dólar) y a través de su tasa referencial (todavía alta) que busca centrar la inflación en el objetivo del 2%

Desde el departamento de Estudios Económicos del BCP detallaron que la economía de Estados Unidos ha continuado con su crecimiento a un buen ritmo, con un mercado laboral sólido y una inflación que ha evolucionado en línea con lo esperado, aunque todavía se mantiene por encima del objetivo del 2%.

“Este panorama plantea desafíos para la política monetaria de la Fed, dado que la convergencia de la inflación hacia el objetivo sigue siendo bastante lenta”, acotaron.

Impactos en la tasa de interés y el dólar

Cabe destacar, que la fortaleza de la economía, la persistencia de la inflación y la posible presión adicional de las políticas proteccionistas impulsadas por el nuevo gobierno incluso podrían seguir limitando la capacidad de la Fed para disminuir las tasas de interés en el corto plazo.

“Como resultado, se espera que las tasas de interés de largo plazo sigan más altas por más tiempo y que el dólar siga mostrando su fortaleza como la observada en los últimos meses”, explicaron los técnicos del BCP.

En el último año, el dólar se apreció 7% frente a la moneda local, cerrando en G. 7.750 en el cambio efectivo, incluso superó la barrera de los G. 8.000 a mediados de octubre último.

Medidas proteccionistas agregan más presión

Washington (Usa), 31/01/2025.- US President Donald Trump (R) signs Doug Burgum's (C) commission as Interior Secretary in the Oval Office of the White House in Washington, DC, USA, 31 January 2025. EFE/EPA/YURI GRIPAS / POOL
Washington (Usa), 31/01/2025.- US President Donald Trump (R) signs Doug Burgum's (C) commission as Interior Secretary in the Oval Office of the White House in Washington, DC, USA, 31 January 2025. EFE/EPA/YURI GRIPAS / POOL

En este escenario, el presidente Trump ha iniciado un nuevo mandato introduciendo mayor incertidumbre a través de las medidas anunciadas durante su campaña.

Entre ellos, podrían mencionarse una intensificación de las políticas proteccionistas a nivel global, tensiones comerciales, medidas anti migratorias, desregulación de los mercados y riesgos fiscales, que podrían significar nuevamente un repunte de la inflación y, como se mencionó anteriormente, la posibilidad de tasas de interés más elevadas por un tiempo prolongado.

Para los países de la región, esta coyuntura podría representar una mayor volatilidad en los mercados cambiarios y de valores, así como costos de financiamiento externo más elevados por más tiempo.

Bajo impacto en remesas

Con relación a las remesas, desde el BCP indicaron que es posible que alguna variación se observe en el flujo anual por las deportaciones que podrían producirse en caso de que persistan las medidas anti migratorias que pretende imponer el presidente Trump. Sin embargo, señalaron que debido a que la implementación de esta medida reduciría significativamente la oferta laboral en ciertos sectores de la economía de EE.UU., lo que impactaría negativamente tanto en el crecimiento económico como en la inflación, parecería poco probable que se lleven a cabo deportaciones masivas.

Si bien en algunos países de Centroamérica las remesas constituyen una fuente importante de ingreso de divisas (en torno al 20% del PIB), explicaron que en el caso de Paraguay, las remesas familiares representan un porcentaje mucho menor (2% del PIB en los últimos años) y, en el caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, estas han sido inferiores al 0,5% del PIB.

Impacto limitado por política comercial

A cargo ship is towed at the Panama Canal's Agua Clara locks on Gatun Lake in Colon, Panama on January 29, 2025. Panama's President Jose Raul Mulino ruled out any negotiations with the US over the Panama Canal, on the eve of a visit by US Secretary of State Marco Rubio. (Photo by MARTIN BERNETTI / AFP)
A cargo ship is towed at the Panama Canal's Agua Clara locks on Gatun Lake in Colon, Panama on January 29, 2025. Panama's President Jose Raul Mulino ruled out any negotiations with the US over the Panama Canal, on the eve of a visit by US Secretary of State Marco Rubio. (Photo by MARTIN BERNETTI / AFP)

Por otra parte, en lo referente al comercio, las nuevas políticas económicas del presidente Trump retomarían un enfoque proteccionista similar al de su primer mandato (2017-2021). Estas apuntan a fortalecer la posición comercial de Estados Unidos frente a socios clave, imponiendo altos aranceles a las importaciones.

Sin embargo, los principales países afectados serían los socios comerciales más relevantes de Estados Unidos y aquellos incluidos en su agenda política por motivos migratorios o ideológicos (China)-

Las restricciones podrían debilitar las economías de estos países y generar efectos adversos en las empresas, al alterar las cadenas de suministro.

Además, se podría esperar cierta reconfiguración del comercio global, ya que los países afectados buscarían diversificar sus relaciones comerciales y podrían adoptar políticas similares, dificultando la integración económica internacional.

“A pesar de este panorama, se podría esperar que el impacto de la política comercial de EE.UU. sobre la economía paraguaya sea limitado, debido a que las restricciones arancelarias más fuertes estarían dirigidas a aquellos países con los que EE.UU. mantiene unos elevados déficits comerciales, como es el caso de México y China”

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...