Hackeando tu cerebro

No se trata solo de alcanzar objetivos, también es necesario hacer una lista de conductas que deseas eliminar y en este punto es necesario hackear tu cerebro.

neurociencia
neurociencia

Cargando...

Para optimizar el logro, lo ideal es definir un propósito anual. Ejemplo, lograr en el 2025 una vida saludable y financieramente equilibrada. Este propósito claro y concreto permite que los objetivos se desprendan fácilmente. Para llegar a una vida saludable es importante incluir objetivos: realizar ejercicios al menos 3 veces por semana, consumir 2 o más litros de agua, dormir entre 6 y 8 horas diariamente, consumir frutas y verduras semanalmente.

Para lograr un equilibrio financiero, los objetivos pueden ser llevar los gastos semanales, tener cuentas diferentes: suscripciones, gastos frecuentes del hogar y hobbies y ocio. Ahorrar mensualmente al menos un 10% de los ingresos, adquirir nuevas habilidades y conseguir una nueva fuente de ingreso en el año.

Ahora bien, no solo se trata de lograr objetivos, también es necesario hacer una lista de conductas que deseas eliminar, y en este punto es necesario hackear tu cerebro, ya lo decía Albert Einstein “Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes”.

La pregunta es ¿cómo hackear el cerebro? Varios mentores incluyen herramientas para hacerlo. James Clear argumenta por qué los pequeños hábitos generan una gran diferencia y explica “el 1% mejor cada día”, donde si mejorar solo 1% cada día durante un año, terminarás siendo 37 veces mejor al finalizarlo. Si por el contrario, sos 1% peor cada día, terminas en 00,03″.

No olvides que tu cerebro responde a lo que le decís, no distingue entre positivo o negativo, simplemente obedece. Si te decís “no voy a lograrlo” será así y si te decís “sí, puedo hacerlo”, será así.

Robin Sharma creó la fórmula “22/22/22″, refiriéndose a la adopción de una nueva cultura, y menciona “Todo cambio es difícil al inicio (los primeros 22 días), desordenado en el medio (los siguientes 22 días) y precioso al final (los últimos 22 días)”. Vale decir que tu cultura (tu forma de ser y de hacer las cosas) puede ser diferente a los 66 días.

Nicolás Fernández habla de la Neurociencia aplicada al aprendizaje y la productividad, donde se refiere al sueño y acercarse a “la siesta”, y expresa que la misma no es una costumbre cultural sino biológica. Uno de sus hacks dice “tu cuerpo no es una máquina, necesita descansar. Dormir una power nap es una excelente forma de recargar pilas”. La power nap o siesta reparadora consiste en dormir 20 minutos, que puede ir acompañada o no de un café previo, preferentemente sin azúcar.

Esta técnica es cada vez más popular en la gestión de la energía y la productividad y es utilizada por Nike, la NASA a través de las cápsulas llamadas Nad Pods. Si podés construir la vida con la que no estás conforme, también podés diseñar la vida que querés.

  • Marta Montiel, coach ontológico profesional y coach sistémico organizacional.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...