Cargando...
Al cierre del primer mes del año, los envíos de productos primarios experimentaron un incremento de casi 4% en valor y de 7% en volumen, según el reporte de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Además de la soja, también tuvieron importante incidencia en el resultado la comercialización de frutas y restos de semillas de oleaginosas.
En términos de valor, de acuerdo con los datos, las exportaciones de productos primarios alcanzaron los US$ 352,8 millones, que implicó un incremento de 4% respecto al mismo periodo del año anterior y representó una contribución de 1,4 puntos porcentuales sobre el total de exportaciones nacionales.
Respecto al volumen, el reporte indica que se exportaron 981,6 mil toneladas de productos primarios, con la soja concentrando la mayor parte de los envíos. Este rubro en particular movilizó US$ 306,7 millones a través de la comercialización de 818.044 toneladas.
Lea más: Reportan “buen arranque” para la exportación de soja en el 2025
A la par, los envíos del resto de semillas y frutos de oleaginosas también registraron buena dinámica al cierre del primer mes del año y sumaron US$ 10,8 millones, con un aumento del 46% respecto al mismo periodo del año anterior. En enero pasado también se destacaron los envíos de banana al mercado internacional por US$ 4,2 millones, que implicó una suba de 43% frente al mismo mes de 2024.
La soja, el principal producto de exportación
Los envíos de soja sumaron en enero último 818.044 toneladas, que en comparación con las 687.493 toneladas exportadas en el mismo periodo de 2024, arroja un incremento de casi 19%, de acuerdo con los datos.
El aumento de los embarques en 130.551 toneladas contribuyó a la expansión del ingreso de divisas en 10%: mientras en enero del año pasado se exportó soja por US$ 279.174.724, este año el registro ascendió a US$ 306.680.912.
Según la UGP, Argentina se posicionó como el principal destino de la soja paraguaya y absorbió el 92% de la producción local, a partir de la compra de 747.000 toneladas por US$ 281,7 millones. El 8% restante se embarcó al mercado brasileño, que importó 71.000 toneladas por US$ 24,9 millones.