Cargando...
El negocio financiero nuevamente se perfila con un desempeño positivo, acompañando la dinámica de la economía que este año crecerá en torno al 3,5%. La expectativa del sector bancario, es seguir repuntando en el nivel de captación de ahorros, con tasas estables y una cartera de créditos también en crecimiento, pero con algunos sectores que probablemente tendrán mayor estrés, como el caso del sector productivo afectado por la sequía, indicó la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) Liz Cramer.
La ejecutiva precisó que justamente el factor climático sigue siendo sin dudas uno de los factores de riesgos para la economía nacional. Sin embargo, destacó la rápida acción del regulado (Banco Central del Paraguay) con las medidas transitorias de apoyo financiero para los sectores afectados por la sequía, lo cual permitirá amortiguar esos impactos.
Lea más: Asoban resalta fuerte impulso del crédito en este año

Así también instó a estar muy atentos a todo al escenario político, tanto local, como también a todo lo que se está desenvolviendo en el mundo con los conflictos geopolíticos, ya que tiene su impacto en la economía y por ende también hacen a los negocios de las entidades financieras. “Así que este 2025 es un año que lo miramos y encaramos con optimismo, pero a la vez con cautela”, acotó.
Las entidades bancarias alcanzaron un nuevo récord en utilidades en el último año, que totalizaron unos G. 5,25 billones (US$ 674 millones) al cierre del 2024. Este resultado es superior en un 21% al del año 2023 y de esta manera acompañó la buena dinámica de la economía.
Lea más: Bancos concretan otro año récord en utilidades que sumaron US$ 674 millones en el 2024
¿De qué manera afectan los conflictos externos?

La ejecutiva detalló que los conflictos externos que puedan generarse a partir de la reacción de países afectados por las medidas proteccionistas del presidente de los Estados Unidos Donald Trump, terminan por afectar cadenas logísticas e impactan al mercado. “Tenemos una dependencia importante de sectores de exportación de la carne, por dar un ejemplo”, recordó Cramer.
Advirtió que un estrés a esta cadena logística o a nuestros mercados, repercute directamente en las empresas, en sus márgenes y, por ende, repercute en el sistema financiero.
“De ahí que toda la geopolítica y todos los conflictos están siendo mirados siempre con mucha atención”, advirtió.
Pero además, instó a atender como impacta a nuestros principales socios comerciales y vecinos, como el Brasil y la Argentina, ya que todo lo que a ellos les pase, impacta también indirectamente en nuestra economía.
Lea más: Medidas Trump: ¿De qué manera afectarían a la economía Paraguaya?
Espacio para la profundización bancaria
Cramer detalló también que con todos los esfuerzos del sistema financiero para la bancarización se ha avanzado bastante, sobre todo con los canales digitales y que hoy estamos cerca del 50% de profundización, tanto en ahorro, como en crédito. Es un gran avance, pero hay oportunidad para seguir avanzando para incluir a más gente dentro del sistema, que más personas migren de la informalidad a la economía real
“Cuidar lo logrado”
Por otra parte, la presidenta ejecutiva de Asoban también consideró muy importante redoblar esfuerzos desde todos los sectores tanto público como privado para preservar lo que se ha logrado hasta ahora con mucho sacrificio para posicionar al país como un destino de inversiones, como fue la mejora de la calificación y la conquista del grado de inversión por parte de la calificadora Moody´s
En ese sentido, enfatizó que el esfuerzo debe ser por parte de todos, tanto del sector financiero, el gobierno, la sociedad civil, para seguir haciendo cada uno su parte y avanzar en el fortalecimiento de las instituciones, donde tenemos todavía bastante que recorrer
Añadió que estos esfuerzos en el cumplimiento de las exigencias están siendo monitoreadas constantemente por las calificadoras, por lo que es necesario mantener el enfoque. “No estamos le