Cargando...
A través de la resolución N° 23/2025, el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) dio a conocer las medidas de apoyo para los sectores afectados por las condiciones climáticas adversas en nuestro país. La citada resolución emitida el 12 de febrero último, detalla las disposiciones son transitorias y estarán vigentes hasta el 30 de junio del corriente año. De esta manera, el Incoop se suma al Banco Central del Paraguay (BCP) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) en la adopción de medidas transitorias de auxilio para los sectores afectados por la sequía.
Cabe señalar que las cooperativas de producción tienen una participación muy importante en el segmento, con activos que superan los US$ 3.200 millones.
La falta de lluvias desde el arranque del 2025 mantiene en alerta a todo el sector agrícola y ya empieza a dejar secuelas en los cultivos “en pie”, además de generar mermas en las expectativas de los rendimientos, según referentes de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Es que la sequía en los primeros días del año afectó a todos los cultivos de la temporada, principalmente a la soja y las recientes lluvias ya no llegaron a tiempo para salvar gran parte de los cultivos.
Lea más: Sequía: BCP autoriza medidas transitorias de apoyo para sector productivo
Para mitigar impactos

La citada resolución detalla que dada las condiciones climáticas y sus derivaciones a las cuales se encuentra sometida nuestro país, a causa de la sequía, esto consecuentemente conllevaría a una disminución notable en los ingresos de las cooperativas a causa de que los productores agrícolas y ganaderos no recibirían los ingresos proyectados a fin de cumplir sus compromisos económicos.
Detallan también que los factores naturales adversos son situaciones originadas por causas externas a la gestión de las cooperativas y que escapan al control de los agentes económicos involucrados, por lo que consideran oportuno y adecuado emitir esta normativa, a fin de mitigar estos impactos negativos en el patrimonio de los socios y consecuentemente el de las entidades cooperativas.
Lea más: AFD lanza programa de renegociación agropecuaria
Medidas autorizadas
Entre las medidas autorizadas por el Incoop resalta por ejemplo que los afectados por los impactos adversos podrán interrumpir el plazo de cómputo de la mora, siempre y cuando estas obligaciones no se encuentren vencidas por más de sesenta días al 31 de diciembre del 2024. y que para los riesgos mayores, será imprescindible realizar una análisis previo, de forma individual, o por sectores económicos.
También establece que para las operaciones de plazos superiores a dos años que requieran la modificación de términos y condiciones en forma parcial (cuotas) no regirá la obligación de cancelar la totalidad de la operaciones, pudiendo renovar, ampliar o refinanciar solo aquellas, aplicando al nuevo acuerdo con las garantías originalmente constituidas.
Asimismo dispone que las cooperativas deben constituir previsiones mínimas, equivalentes al 2% para las entidades del sector de producción y del 5% para el sector de ahorro y crédito. También autoriza el diferimiento de los cargos generados por las previsiones y el reconocimiento gradual de los resultados de la entidad cooperativa en un plazo no mayor a 24 meses.
La resolución también dispone que las cooperativas deben identificar a los socios afectados que serán sujeto de la presente resolución y remitir oportunamente sus informaciones al respecto al Incoop.