Cargando...
En comunicación con ABC Cardinal este viernes, el economista y exministro de Hacienda Manuel Ferreira comentó sobre datos presentados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística sobre el comportamiento del mercado laboral en Paraguay, que señalan un aumento en la ocupación laboral en el último cuatrimestre de 2024, aunque indica que casi un 8 por ciento de la fuerza de trabajo del país permanece en el desempleo o la subocupación.
Según los datos, la fuerza de trabajo (conformada por personas con empleo y desempleadas) registrada en el cuarto trimestre del 2024 está conformada por 3.139.430 personas, el 71,4 por ciento de la población de 15 años o mayor.
Lea más: Las elevadas temperaturas ponen en riesgo el empleo y la economía
En comparación con el mismo periodo del año 2023, la tasa de la fuerza de trabajo presentó un aumento de 0,3 puntos porcentuales, equivalentes a 37.823 personas.
Repunte en el sector de servicios
Ferreira explicó que los índices de empleo o desempleo en Paraguay son “muy fluctuantes” y suben o bajan por periodos. Puso como ejemplo las zonas rurales, donde normalmente las tasas de desempleo aumentan durante los meses de invierno, al reducirse la actividad económica en el campo.
Sin embargo, señaló como alentador el repunte en los índices de empleo particularmente en el sector de servicios e indicó que es en ese sector donde se registran los mayores avances en la economía debido a que “todavía no se puede reemplazar al ser humano” como en el sector industrial, cada vez más mecanizado.
Lea más: ¿Sos nuevo en tu trabajo? Así podés enfrentar la inseguridad al comenzar un nuevo empleo
“Gran parte de la generación de empleo que estamos viendo se debe a que hay un renacer del comercio en el sector de servicios”, subrayó.
Atraer inversiones
Atribuyó también efectos positivos en la economía paraguaya a políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei en Argentina, que han “encarecido” la vida en ese país y hacen que “muchos argentinos vengan a Paraguay a comprar cosas”.
El economista señaló que el “recorte importante” de inversiones en infraestructura del Estado bajo el actual gobierno lógicamente ha repercutido en los índices de empleo en el sector de la construcción, aunque agregó que ese sector “comenzó a despegar lentamente” desde mediados del año pasado.
Ferreira hizo énfasis en la necesidad de que el Estado cuente con un “marco regulatorio adecuado” para la atracción de inversiones internacionales en obras de infraestructura, y dijo esperar que este año se empiecen a ver “por lo menos los primeros contactos” para que haya “por lo menos cuatro o cinco contratos importantes” de esa índole cerrados para el fin del actual periodo presidencial.