Cargando...
En su segunda reunión de este año, el Comité de Política Monetaria decidió nuevamente no modificar la tendencia de su política monetaria (TPM) ante el menor riesgo inflacionario, conservando su tasa de interés referencial en 6%, nivel que conserva desde setiembre del 2023.
Esto implica que la tasa referencial seguirá en los niveles actuales, lo que también tiene una incidencia en el costo del crédito en el sistema financiero que se mantiene más bajo en comparación a periodos anteriores, beneficiando a los consumidores y tomadores de crédito, aunque algunos agentes esperan que la tasa referencial pueda bajar unos puntos más, de modo que el crédito sea más accesible. Básicamente para el consumidor y usuario financiero representa una estabilidad en los costos financieros de los créditos, que se refuerza justamente con los límites de tasas usurarias que se mantienen sin variación por tercer mes consecutivo en 28,89%.
Cabes señalar que con la tasa de interés el BCP controla el dinero circulante ocioso que puede generar presiones, cuando por ejemplo, la oferta de dinero excede a la demanda.
De acuerdo con el registro histórico, antes de la pandemia la TPM pasó de 5,25% que tenía hasta diciembre de 2018 a un mínimo del 4% en agosto del 2019. Ya durante la Pandemia por el Covid-19 y dentro de su política de flexibilización, el BCP empezó un proceso de relajar su tasa hasta un mínimo histórico de 0,75%, nivel que lo mantuvo hasta junio del 2021, cuando empieza un proceso de normalización de la TPM con subas progresivas hasta llegar al 6% en setiembre del 2023, nivel que se encuentra actualmente.
Menor riesgo inflacionario

Tras la reunión técnica, el Comité destacó que los indicadores de actividad económica continúan mostrando un desempeño positivo, en línea con las proyecciones de crecimiento del PIB.
En cuanto a los precios locales, precisaron que la inflación mensual de enero estuvo influenciada principalmente por componentes volátiles de la canasta (hortalizas), lo que sugiere una posible corrección de esta tendencia en los próximos meses. Por otra parte, el Comité resalta la rápida convergencia de las expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria a la nueva meta del 3,5%.
Lea más: Subas en alimentos con fuerte presión en resultado inflacionario del primer mes del año
En el ámbito externo, detallan que se prevé una mayor cautela en el ritmo de ajustes de las tasas de interés de la Reserva Federal en 2025, en tanto que los precios del petróleo y de la soja se han reducido en las últimas semanas, tras las presiones que se hicieron notar en el inicio del mes.
En este escenario de menor presión para la inflación, el CPM consideró conveniente mantener el nivel de tasa referencial para el sistema local. Asimismo reafirmó su compromiso con la estabilidad de precios y seguirá monitoreando de cerca los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5%