Cargando...
Este arranque de ejercicio se destaca por un panorama desafiante desde el sector productivo y una importante incursión de bonos soberanos en moneda local en los mercados internacionales, pero también se mantiene una interesante dinámica en el mercado local, destaca un informe de la consultora Mentu.
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) registró operaciones por valor de G. 8,3 billones ( US$ 1.061 millones aproximadamente) entre enero y febrero del 2025, con lo que se anota un crecimiento de 25,3% respecto al primer bimestre del año anterior y 68,4% superior al primer bimestre del año 2023.
Al considerar los datos mensuales, el volumen de operaciones en la BVA en febrero último llegó a G. 4,4 billones (US$ 556 millones aproximadamente), 25,5% superior a lo registrado en el segundo mes del año anterior, según los datos de la BVA.
Volumen de operaciones en febrero por año

En cuanto a las características de las operaciones bursátiles en el segundo mes del año, no se observan grandes cambios respecto a lo acostumbrado. El mercado secundario abarcó la mayor proporción de los negocios, con una participación de 91,1%; y el guaraní fue la moneda más utilizada, con una presencia de 63%, frente al 37% que correspondió a las operaciones en dólares.
Por su parte, los bonos fueron nuevamente los instrumentos más negociados, con una concentración de 97,5%. Las acciones estuvieron presentes en un 2,4% y los fondos de inversión, en 0,1%, de acuerdo con el registro de la BVA.
Lea más: El BCP amplía registro digital para participantes del mercado de valores
En el mercado primario, las emisiones de bonos en guaraníes fueron las más cuantiosas, por un total de G. 175.000 millones. Este monto es menor a los G. 510.000 millones que se tenían en febrero del 2024 y se encuentran muy por debajo de los G. 4,6 billones que se habían emitido en febrero del 2023, cuando todavía se colocaban bonos del Tesoro a través del mercado bursátil local.
Entre los emisores de bonos que marcaron presencia el pasado mes figuran Enersur, Álamo, Librería y Papelería Nova, Grupo Vázquez, Campestre, Electroban y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Los bonos en dólares se emitieron por solo US$ 2 millones, por parte de la firma PTP Paraguay, monto similar al que se tenía en febrero del año pasado.
Buen arranque de año
A criterio del economista César Paredes, director de CADIEM Casa de Bolsa, el ritmo con el que las operaciones bursátiles iniciaron el 2025 se encuentra en línea con las expectativas que se vienen manejando. “Yo creo que vamos a tener movimiento en marzo con algunas empresas saliendo al mercado y en general hay un buen ánimo de los inversores”, expresó el ejecutivo, respecto al ambiente que se vive actualmente en el mercado de capitales local.

En cuanto a los sectores económicos, reconoció que la producción agrícola se encuentra con resultados menores a los inicialmente esperados, pero sin que se llegue a una situación muy dificultosa. Específicamente, calculó que las expectativas se cumplieron en torno al 80% y el 85%. “El sector productivo no tuvo un año excelente, pero está cerca de tener un año entre bueno y muy bueno, no fue un año trágico”, recalcó.
En este escenario, recordó que el mercado de capitales se encuentra a disposición para responder a la necesidad de recursos que puedan presentarse desde el sector productivo y, en general, ayudar a la economía. Con esto en mira, CADIEM se está preparando para acudir a la próxima feria Innovar, que se realizará del 18 al 21 de marzo, en Yguazú (Alto Paraná).
Emisión de bonos soberanos y las oportunidades

Por otra parte, otro evento que marcó el primer bimestre del 2025 fue la colocación de bonos soberanos en los mercados internacionales, por un total de US$ 1.200 millones, la mitad de los cuales correspondió a un tramo en moneda local.
Al respecto, César Paredes valoró la importancia de avanzar hacia una mayor guaranización de la deuda pública, en cuanto a la reducción del riesgo cambiario que ello implica, pero también desde la mirada de empresas locales que estén interesadas en efectuar este tipo de operaciones.
“Ojalá las empresas paraguayas salgan a emitir en guaraníes en el exterior, seguramente que para una empresa local las condiciones van a ser más duras en cuanto a tasas de interés, principalmente, pero es interesante que el guaraní empiece a ser conocido como una moneda (de transacción en los mercados internacionales) y, principalmente, por la posibilidad de no tener ese riesgo cambiario”, manifestó el economista.
Lea más: Bolsa de Valores: ¿Cuánto movió el mercado de capitales en el primer mes?
Añadió que en la medida que vayan creciendo las emisiones en moneda local afuera, esos inversores van a requerir liquidez y es ideal que tengamos un mercado local que pueda estar interconectado al mundo.
Dijo también que desarrollar el mercado local para generar una mayor liquidez con la cual responder a las emisiones en guaraníes en el exterior implica que tengamos la infraestructura necesaria, para que esos títulos puedan ser comercializados localmente también, de manera a que tengan mejor precio y sean más fáciles de comercializar en caso de que el inversor quiera, por algún motivo, cambiar de posición.
“Tanto la Bolsa como la Caja de Valores están haciendo las inversiones adecuadas para conectarse al mundo y brindar mayores servicios para que las empresas paraguayas también puedan participar de los mercados internacionales directamente desde el país”, sostuvo el presidente de CADIEM.
Impacto en la calificación
Otro aspecto resaltado por el economista César Paredes es que la reducción de la dolarización de la deuda pública es una medida que está siendo monitoreada por las calificadoras internacionales, por lo cual también considera que la reciente emisión de bonos soberanos arrojó resultados convenientes.
“Desconozco cuál es el parámetro de las calificadoras, pero hoy estamos cerca del 15% (de la deuda pública) en moneda local, y es un número alto todavía (de deuda pública) en moneda extranjera (85%). A lo mejor una relación alrededor del 30% a 70% sería más cómoda para el país, y para tener menos exposición al riesgo cambiario”, estimó el economista.
Finalmente, consideró que haber obtenido mayores plazos de colocación con esta emisión de bonos -de 30 años para los títulos en dólares y de 10 años para los denominados en guaraníes- muestra que Paraguay sigue siendo atractivo como riesgo de gobierno, un perfil que insta a mantener