La Universidad Central del Paraguay reafirma su compromiso con la salud pública del Paraguay

Con el objetivo de sostener el crecimiento y la calidad de los campos de prácticas médicas de los estudiantes, la Universidad Central del Paraguay (UCP) oficializó la entrega para este 2025 de un total de 39 becas del 100% para carreras de Grado y ocho becas de Posgrado a la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos de la Salud (DNERHS), en el marco del convenio interinstitucional con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).

Lic. Rebeca Komjati, Laura Riquelme, Luis López, Dra. Gladys Esther Mora y Sara Ocampos.
Lic. Rebeca Komjati, Laura Riquelme, Ing. Luis López Lafuente, Dra. Gladys Esther Mora y Sara Ocampos.Pedro Gonzalez

Cargando...

Desde 2021 hasta la fecha, la UCP ha otorgado un total de 89 becas completas para carreras de grado y ocho becas completas de posgrados y cursos de actualización. Estas oportunidades educativas han permitido que más paraguayos vinculados al sistema de salud accedan a una formación académica de calidad, fortaleciendo el desarrollo profesional del sector sanitario.

Como parte de este compromiso, entre 2024 y 2025, la UCP realizó inversiones estratégicas, gestionadas y ejecutadas por la DNERHS, destinadas a mejorar la infraestructura, la dotación de bienes, insumos y servicios en distintos centros hospitalarios del país.

El rector de la Universidad Central del Paraguay, Luis López, entregó 39 becas del 100% para carreras de Grado y ocho becas de Posgrado a la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos de la Salud (DNERHS).
El vicerrector de la Universidad Central del Paraguay, Ing. Luis López Lafuente, entregó 39 becas del 100% para carreras de Grado y ocho becas de Posgrado a la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos de la Salud (DNERHS).

Estos hospitales son fundamentales para la formación práctica de los estudiantes de Medicina, asegurando un entorno de aprendizaje óptimo.

Gracias a este convenio, se amplía el acceso y cobertura universal de la salud en más de 55 hospitales públicos en todo el país, beneficiando a una gran parte de la población paraguaya, incluyendo comunidades más allá de las zonas fronterizas.

Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso de la UCP con la excelencia académica y el fortalecimiento del sistema de salud nacional.

Un convenio estratégico para el futuro de la salud paraguaya

El vicerrector de la UCP, Ing. Luis López Lafuente, destacó la importancia de esta colaboración: “La DNERHS es un aliado estratégico y muy importante no solamente para la educación en el país, sino también para la salud, ya que es uno de los principales pilares para la formación de nuestros futuros médicos”.

“Ellos son los que hacen el proceso de prácticas en lo referente a medicina. Está de alguna forma acompañado y gestionado a través de la DNERHS con quien trabajamos de forma conjunta entre los tutores académicos y médicos de la universidad, así como también con los tutores del Ministerio de Salud, quienes son los responsables de acompañar las prácticas médicas de nuestros alumnos”, detalló.

“Tenemos un desafío muy grande en cuanto a la cobertura en las ciudades donde ellos van a hacer sus prácticas médicas y eso para nosotros tiene una importancia muy grande porque es el último año de la formación médica y académica de nuestros alumnos”, explicó.

Laura Riquelme, Luis López, Dra. Gladys Esther Mora y Lic. Rebeca Komjati.
Laura Riquelme, Ing. Luis López Lafuente, Dra. Gladys Esther Mora y Lic. Rebeca Komjati.

Más oportunidades en Medicina

Por su parte, la Dra. Gladys Esther Mora, titular de la DNERHS, resaltó el valor del convenio y la importancia de la formación práctica en el ámbito hospitalario: “Estos convenios permiten coordinar el ingreso de los estudiantes de sexto año a los campos de práctica del Ministerio de Salud. Estas prácticas y esta formación hacen que el estudiante adquiera ese conocimiento y esa dinámica que se manifiestan dentro de los hospitales públicos del Ministerio de Salud y que, por supuesto, en un futuro ellos llegarían a ser la fuerza laboral de nuestro sistema”.

“Entonces, la idea de este convenio es que se conozca que uno de los principales puntos y objetivos es que los que se están formando lo hagan bajo lo que denominamos el modelo de atención del Ministerio, que es la atención primaria en salud. Por ende, cuando proponemos los espacios o los campos de práctica, no solamente proponemos los hospitales grandes, regionales o distritales, sino que la propuesta es que la red forme parte también de este proceso de formación. Conforme a sus rotaciones, ellos pueden ir pasando por las unidades de salud de familia y esto permite que también tengan ese contacto con las funciones específicas en estas unidades, que son las atenciones en comunidad”, especificó.

Los formadores buscan de esta forma que los estudiantes sepan cuál realmente es el mecanismo de atención dentro del Ministerio de Salud y es lo que pretenden fortalecer.

Amplio y moderno Hospital Universitario de la Universidad Central del Paraguay.
Amplio y moderno Hospital Universitario de la Universidad Central del Paraguay.

“En el marco de todo este fortalecimiento, también, como ya lo mencionó el rector, hay un fortalecimiento dentro de la asistencia en los hospitales y también todo el sistema de salud que viene a ayudar dentro del sistema de salud propio, de lo que a nosotros nos corresponde”, señaló.

Para la Dra. Gladys es importante resaltar un punto: “Esto se hace en el marco de la función del Ministerio de Salud con base en el Código Sanitario, que justamente indica que el Ministerio de Salud debe brindar sus espacios para el fortalecimiento de la formación de la futura fuerza laboral del país. Entonces, en el marco del cumplimiento de este código, es lo que la DNERHS coordina para que, de alguna forma, se pueda cumplir con esto y se tiene una herramienta fundamental que es el convenio, que permite que esta llegada o este cumplimiento se haga de una forma tal que genere todos los procesos que se establecen dentro del convenio”, manifestó.

Esta alianza entre la UCP y el MSPyBS busca una mejor preparación de los futuros profesionales de la salud. Con más de 55 hospitales involucrados y un sólido programa de becas, este convenio es un modelo de colaboración entre el sector académico y el sector público.

El compromiso de ambas instituciones con la formación de calidad y el desarrollo de la infraestructura hospitalaria demuestra que la inversión en educación médica tiene un impacto directo en la mejora del sistema de salud nacional.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...